Acciones concretas: Ceres finalizó su Plan Local de Acción Climática

21 de enero de 2022

La localidad de Ceres pertenece al Departamento de San Cristóbal, ubicado al noroeste de la provincia de Santa Fe, finalizó su Plan Local de Acción Climática junto a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático. Con una superficie de 594 km2 y una población de 17.128 habitantes (según censo 2010), la ciudad más habitada del departamento tendrá esta herramienta para planificar y gestionar estratégicamente sus polí­ticas y acciones climáticas.

Desde el municipio, la intendenta Alejandra Dupouy expresó: “En nuestra ciudad, asumimos este desafí­o con la mayor de las responsabilidades y por eso elaboramos el Plan Local de Acción Climática (PLAC), una herramienta de planificación y gestión estratégica para paliar el impacto del cambio climático.”

La principal actividad económica de Ceres es, fundamentalmente, todo lo relacionado con la actividad agropecuaria. Asimismo, se desarrollan otras actividades como la apicultura y la crí­a de ganado equino, porcino y ovino, existiendo una importante actividad bancaria y empresarial.

Dentro del alcance del PLAC se encuentra incrementar la capacidad adaptativa, fortaleciendo la resiliencia y disminuyendo la vulnerabilidad en los distintos sectores sociales, económicos y ambientales, priorizando a las comunidades y grupos en situación de mayor vulnerabilidad. Todo ello con miras a contribuir al desarrollo sostenible, construir una sociedad más equitativa, justa y solidaria en respuesta a los efectos adversos del cambio climático.


Estrategia de mitigación 

Ceres comenzó su estrategia de mitigación realizando su Inventario de Gases de Efecto Invernadero (IGEI), tomando como aí±o base de estudio el 2018. De esta manera, se pudieron medir las emisiones de la localidad, que cuantitativamente resultaron en 204.795,72 tnCO2e.

El sector preponderante en el Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Ceres del aí±o 2018 fue Agricultura, silvicultura y cambio en el uso del suelo el cual acumula el 57,4% de las emisiones de la ciudad. Dentro de este sector se destaca la actividad ganadera, principalmente bovina, como la más influyente. Luego, el sector Transporte con el 20% de las emisiones, Energí­a Estacionaria con 18% y Residuos con 5%. El sector Procesos Industriales y Uso de Productos tiene una contribución muy pequeí±a con un 0,03%.

Las emisiones de la localidad se espera que aumenten en un 59% para el aí±o 2030. Por ende, para poder proyectar y planificar a futuro, planteando un mejor escenario en relación a las emisiones, Ceres propuso 31 medidas para poder reducir estas emisiones, priorizando la ejecución de las mismas en función a las actividades ya planificadas por el gobierno municipal y de las demandas de la ciudadaní­a. La totalidad de las medidas lleva a evitar 28.919,26 tnCO2e.


Estrategia de adaptación

El eje se inició con el análisis de las variables climáticas pasadas y presentes de la estación meteorológica más cercana a la localidad, su tendencia en los últimos aí±os y también su proyección a futuro. Seguidamente, se llevó a cabo el diagnóstico que incluyó el análisis de las amenazas climáticas, las vulnerabilidades y los impactos en los sectores expuestos de la localidad. Para este último punto, se solicitó la colaboración de diversas áreas del municipio. 

Dentro de las amenazas climáticas identificadas se encontraron: Ola de calor, Dí­as de calor extremo, Ola de frí­o y Dí­as de frí­o extremo con un nivel de riesgo muy alto; mientras que Vientos fuertes, Tormenta eléctrica, Sequí­a y Niebla presentaron un nivel alto de riesgo. Cabe destacar que Ceres se encuentra dentro de las diez localidades con las temperaturas más elevadas del paí­s, según información emitida por el Servicio Meteorológico Nacional. Asimismo, una vez cada varios aí±os la localidad es azotada por vientos con velocidades altas por lo que esta amenaza fue divida en vientos fuertes y muy fuertes. 

Los sectores afectados fueron: Transporte, Energí­a, Tecnologí­as de la Información y la Comunicación, Abastecimiento de Agua y Saneamiento, Gestión de Residuos, Ley y Orden, Salud Pública, Residencial, Planificación del uso de la tierra, Educación, Alimentación y agricultura, Medio ambiente, diversidad y silvicultura, Turismo, Sociedad, comunidad y cultura; para los cuales se establecieron medidas de adaptación acorde a la amenaza climática que los impacta.

Ver más noticias
Dona árboles Icono Destacado CenArb CenArb