Las Soluciones basadas en la Naturaleza como una herramienta dentro del Proyecto Euroclima+
El Proyecto “Edificios Municipales Energéticamente Sustentablesâ€, presentado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Copenhagen Centre on Energy Efficiency (C2E2), se circunscribe dentro del Programa Euroclima+, de apoyo al fortalecimiento de los marcos institucionales, legales y regulatorios para la promoción, difusión y ampliación de capacidades en eficiencia energética, orientado a las autoridades locales para el diseí±o, financiación e implementación de políticas públicas.El mismo, se centra en la eficiencia energética en edificios municipales.
Es así, que, dentro del marco de dicho proyecto, y debido al interés interés que despiertan las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), como una forma de mejorar y optimizar a los edificios municipales, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático impulsó la formación de un Grupo de Trabajo en el que pueda difundirse dicha herramienta.
El Grupo de SbN tiene entonces como objetivo, consolidar un espacio de diálogo e intercambio entre los miembros principalmente de quienes forman parte del Proyecto Euroclima+. El ciclo de encuentros está destinado a la capacitación de agentes municipales, funcionarios y personal de áreas ambientales que estén interesados en la temática de las SbN. Las mismas son medidas que tratan de dar respuesta a desafíos urbanos a través de soluciones inspiradas en la naturaleza, reduciendo el impacto antropogénico e impulsando la transición hacia modelos de ciudad más saludables, resilientes, sostenibles e inclusivas de género. Se calcula que las SbN pueden aportar hasta el 37% de la mitigación de emisiones necesaria para limitar el calentamiento global a 2°C en 2030.
Las SbN representan una herramienta potencial al servicio de la sociedad en la estrategia de reducción de emisiones y son una alternativa inmediata para mitigar los efectos del cambio climático. Ofrecen soluciones eficientes y efectivas pues el cambio climático amenaza con acrecentar los riesgos. Las SbN pueden ayudar a la gente, las familias y las empresas a defenderse frente a estas crecientes amenazas ofreciendo además beneficios adicionales, como oportunidades recreativas mejoradas, mayores ingresos por el turismo, mejores hábitats para la vida silvestre y una mejor calidad del agua.
Durante este semestre investigadores, profesionales y proveedores se presentarán en el Grupo de Trabajo para brindar información y solventar dudas de los municipios; el objetivo es ofrecer herramientas conceptuales, normativas y metodológicas para poder materializar los proyectos correspondientes que tengan como eje las SbN, buscando mejores soluciones, más económicas, inteligentes y ecológicas.
Entre los disertantes invitados se encuentran profesionales de INTA, CONICET, arquitectos, ingenieros, instaladores de cubiertas verdes, jardines verticales, climatización geotérmica y tratamiento de efluentes, quienes presentan, con ejemplos prácticos, el desarrollo de sus proyectos e intercambian información con los municipios como herramientas para hacer posible la puesta en práctica de este tipo de soluciones.
De este modo, la propuesta pretende convertirse en un espacio de capacitación e intercambio con el fin de incorporar las SbN como una herramienta innovadora para abordar el cambio climático.
Se propone abordar temáticas relacionadas con:
- La importancia de las SbN como estrategia frente al cambio climático
- Cubiertas y muros verdes en ciudades
- SbN implementadas en el país
- Experiencias internacionales
- Climatización geotérmica e hidrogeológica como una estrategia de eficiencia energética
- Reservas municipales
- Tratamiento de efluentes
El primer encuentro estuvo a cargo de Federico D. Perez Tkaczik y Giselle Cini Stepancic de GreenTec, empresa dedicada a la instalación y mantenimiento de jardines verticales; quienes expusieron acerca de los distintos sistemas de jardines verticales existentes y disponibles en nuestro país, enfatizando sus ventajas y desventajas. Además, detallaron los errores más comunes en estas instalaciones y cómo evitarlos, así como también del riego y el mantenimiento.
Respecto a la instalación Federico D. Perez Tkaczik remarcó que “la barrera de vapor hay que aplicarla a cualquier muro, independientemente del sistema constructivo que se utilice para el jardín vertical; la barrera de vapor es fundamental, porque el muro no va a estar ventilado y puede generar alguna condensación de agua. Todos los sistemas, si están bien instalados, no transmiten humedad a los muros.â€
La segunda reunión contó con la excelente exposición del Equipo de Investigación en Cubiertas Verdes a nivel nacional conformado por:
- Dr. Maria Silvina Soto, investigadora del Instituto de Floricultura de INTA.
- Dra. Imhof Lelia, Investigadora Adjunta de CONICET, Profesora Titular (Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCC) y Directora de Proyecto de Investigación de la Universidad Católica de Córdoba.
- Dra. Marcela Buyatti, Magister Scientiae en Cultivos Intensivos por la UNL. Docente y Directora de la Maestría en Cultivos Intensivos.
- M. Sc. Sonia Fioretti, Magíster en Arquitectura del Paisaje e Integrante Nodo Mendoza de la Red Argentina de Paisaje (RAP).
Las oradoras disertaron acerca de las Cubiertas Verdes que instalaron y estudiaron en cuatro regiones diferentes de Argentina.
Silvina Soto explicó que “en los climas donde las precipitaciones son muy bajas, necesitamos un sistema no tan extensivo (de cubierta verde) y necesitamos un poco de riego, mientras que en Buenos Aires hay muy buenos resultados con techos totalmente extensivos sin nada de riego, porque así el clima lo permiteâ€.
El equipo de Investigación en Cubiertas Verdes expuso además sobre los distintos tipos de sustratos con los que experimentaron, así como sobre las distintas especies vegetales que resultaron viables o no en cada zona del país considerada.
Según Lelia Imhof “lo importante es la tendencia a trabajar las nativas, justamente su particularidad es que se adaptan a las condiciones; la premisa es el menor mantenimiento posible, en cualquiera de los climas, situarnos en el lugar, ver qué clima tenemos, en que parte de la ciudad, qué tipo de asoleamiento, qué tipo de infraestructura tiene el edificio, (...) justamente por la disminución de la huella de carbono, por más que tengamos los insumos y que tengamos riego y tiempo, estar regando de más es un costo energético, estar agregando insumos, fertilizante y tierra también.â€
En relación a su experiencia con la vegetación en cubiertas verdes,
Sonia Fioretti acotó que “no nos interesa solamente la especie en sí, sino también cómo responden en comunidad, estudiar la convivencia de estas plantas en el marco de un paisajismo ecosistémico, siempre pensando en qué servicios van a otorgar al ambiente y a las personas.â€
Las investigadoras explicaron además las diferentes y variadas ventajas que nos brindan las cubiertas verdes según la localización de las mismas y de los éxitos y fracasos que enfrentaron.
Respecto al desempeí±o de este tipo de cubiertas “vemos que hay una atenuación de las temperaturas, hay una merma del consumo de energía hacia adentro del edificio, y en el invierno hay una disminución de la necesidad de calefacciónâ€, explicó Lelia Imhof. Además agregó: en relación a “la problemática de la isla de calor y el cambio climático y la tendencia de las ciudades para remediarlo [...] una de las soluciones hacia afuera y hacia adentro de la envolvente justamente son los techos verdes porque prestan servicios ecosistémicos hacia afuera, tanto la retención de la escorrentía como la disminución de las temperaturas [...] mitigan la isla de calor, disminuyen los ruidos, mejoran la calidad del aire, el particulado, la fauna que se asocia a la vegetación, caracteres estéticos, todos estos servicios, que llamamos servicios ecosistémicos, los brindan los techos verdes [...] hacia adentro de la envolvente tenemos la disminución energética que implica, por un lado, mejorar la etiquetación del edificio, y por último, o primero, disminuir la demanda de energía primaria que es lo que todos queremos en las ciudades.â€
Para concluir con la segunda reunión, Marcela Buyatti expresó que “es importante conocer, planificar, diagnosticar sitios, suelos, climas, usuarios; contar con provisión de plantas en los viveros, (...) y generar protocolos que puedan ser utilizados por los viveristas para lograr calidad de plantas que respondan a los intereses de los usuarios demandantes.â€
Las reuniones tienen una gran convocatoria, por lo que este aporte de conocimientos y experiencias, permitirán mejorar significativamente la Gestión de la Energía, el Ahorro y la Eficiencia Energética de los municipios, apuntando a lograr un uso racional y eficiente de los recursos.
La formación se enmarca en el Proyecto de Edificios Municipales Energéticamente Sustentables, financiado por el Programa Euroclima+ (Unión Europea), implementado en Argentina por la AFD y ejecutado por la UNLP como responsable del proyecto y la RAMCC y el C2E2 como socios.