Organizaciones de México y Chile brindaron charla a miembros de la RAMCC
El pasado 17 de junio, en el marco de la capacitación para el uso de la app CenArb, organizada por la Secretaría Ejecutiva de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, se cerró la jornada de trabajo con la presencia de dos organizaciones internacionales que visitaron la Red; por un lado Nuup de México representada por el Ing. Agrónomo Ricardo Ixtlapale y DUOC UC de Chile con sus referentes los Ingenieros Agrónomos José Villalobos y Felipe Martínez.
El Ingeniero Ixtlapale compartió con los referentes municipales presentes el trabajo que hace la organización; Nuup, cuyo nombre significa "conexión" en lengua maya, trabaja para que las y los productores a pequeña escala aceleren la transición hacia sistemas agroalimentarios más inclusivos y sustentables, es decir, hacia un campo próspero, dentro de los límites del planeta y con cadenas de valor más justas.
En la charla se compartió la experiencia técnica del proyecto “Madre Tierra” que se enfoca en el acompañamiento a pequeños agricultores de frutillas, acercándoles estrategias no solo de transición a la agricultura regenerativa de bajo riesgo sino en la búsqueda de preservar sus ingresos económicos integrándolos al mercado formal de venta de la cosecha.
Cabe destacar dos características sobresalientes del proyecto, una de ellas es el uso de una app que aporta data al equipo técnico de Nuup que permite analizar el campo y poder recomendar al agricultor planes de fertilización y riego. El segundo aporte importante es el seguimiento a través de capacitaciones, talleres y visitas mensuales que tienen como objetivo reforzarles conocimiento en materia de agricultura regenerativa.
La charla de cierre fue dictada por DUOC UC (Departamento Universitario Obrero Campesino), institución chilena de educación superior técnico-profesional sin fines de lucro que forma parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El Ing. José Villalobos, Director de la carrera de Recursos Naturales tuvo la gentileza de contar la experiencia académica de la institución y la relevancia de su sólida estructura que se evidencia en el egreso de profesionales altamente calificados desde lo técnico - profesional y desde lo social.
Como muestra de la impronta que tiene la institución respecto a la orientación en soluciones técnicas para problemáticas sociales y ambientales, se prosiguió con la intervención del Ing. Felipe Martínez, docente de las cátedras Producción Orgánica y Producción Sustentable, quien expuso a referentes municipales, pertenecientes a la RAMCC, la experiencia del proyecto “Evaluación de la viabilidad comercial de un Kit de biofiltro combinado en el tratamiento de aguas grises, para su reutilización en riego agrícola”. Dicho trabajo encara la problemática de la escasez hídrica en la zona central de Chile, especialmente en la región de Valparaíso.
El proyecto propone la construcción, a baja escala, de un biofiltro de carácter domiciliario para el tratamiento de aguas grises y su posterior uso en el riego silvoagropecuario, sistema pensado para pequeños agricultores y habitantes de zonas rurales que están sufriendo actualmente la escasez de agua anteriormente mencionada. El Ing. Martínez explicó a detalle la viabilidad de la construcción del biofiltro y la posibilidad de transferencia de conocimiento y tecnología para que la herramienta pueda ser utilizada por más familias.
Al finalizar las charlas, quienes asistieron tuvieron la oportunidad de dialogar con los expositores e intercambiar experiencias, lo que contribuyó a fortalecer el vínculo entre los distintos actores enriqueciendo significativamente el trabajo de la Red, tanto a nivel nacional como internacional, y potenciando el impacto concreto de las capacitaciones en los referentes locales de la RAMCC.