General Roca finalizó su Plan Local de Acción Climática al 2030
General Roca celebra la finalización de su primer Plan Local de Acción Climática (PLAC) 2024 - 2030, un proyecto acompañado por el equipo técnico de la Secretaría Ejecutiva de la RAMCC, que refleja el compromiso ambiental de esta pequeña localidad ubicada al este de la provincia de Córdoba, en el departamento Marco Juárez. Su intendente, Francisco Iser, destacó la importancia de este avance: “Este Plan Local de Acción Climática es una herramienta clave que nos permitirá avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. Aquí se definen las acciones prioritarias para reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarnos a los impactos del cambio climático. Sabemos que el camino es largo y requiere del compromiso de todos, pero estoy convencido que juntos podemos lograrlo”.
El plan se llevó a cabo a partir del abordaje de dos ejes sinérgicos fundamentales: mitigación y adaptación. General Roca, comenzó su estrategia de mitigación realizando su inventario de gases de efecto invernadero (IGEI) tomando como año de estudio el 2023. En este diagnóstico se obtuvo como resultado que el partido emitió 64.138,32 tCO2e. Un 73,8% de las emisiones de la localidad proceden de las actividades de Agricultura, Silvicultura y Otros usos del suelo (AFOLU), seguido por el sector de Transporte con un 19,7%. El sector de Energía Estacionaria representa un 4,5% de las emisiones totales y las emisiones de Residuos acumulan un 2%.
En el municipio los efectos del cambio climático ya no son sólo una proyección sino una realidad. Dentro de las amenazas identificadas en el diagnóstico de adaptación destacan las olas de calor y días de temperatura extrema, presentando la mayor cantidad de períodos excesivamente cálidos en el período 2022-2023. La sequía, caracterizada por ser una de las más severas de los últimos años, afectó críticamente al sector agrícola y generó impactos en el suministro de agua. Por su parte, los incendios producidos principalmente en la zona rural y en el basural a cielo abierto provocan daños y pérdidas económicas. Los vientos fuertes, por su parte, generan cortes de luz y menor rendimiento en los cultivos. Finalmente, la infestación por insectos debido a la proliferación de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), constituye una plaga que actualmente, mantiene en constante preocupación a los productores de la región.
Para disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero e incrementar la capacidad adaptativa del municipio, General Roca planteó 16 medidas en los sectores de Energía Estacionaria; Movilidad; Residuos, Agua y Saneamiento; Emergencia Climática; Actividades Agropecuarias y Biodiversidad y AFOLU. De esta forma, el municipio reducirá 2.365,17 ton COeq para el año 2030, lo que equivale a un 13,27% de las emisiones esperadas para ese año según el reporte Básico.
Mientras que algunas de ellas están orientadas, únicamente, a reducir las emisiones, otras buscan fortalecer la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad en los sectores más expuestos y afectados. Sin embargo, existen medidas que generan sinergias entre mitigación y adaptación, ofreciendo soluciones efectivas en una misma planificación. En este caso, se destaca la acción sobre “Fortalecimiento del Arbolado Urbano”, donde General Roca busca mejorar los espacios verdes y disminuir la temperatura urbana con la plantación de 200 árboles. También plantean el “Fomento de la Producción Agroecológica” donde implementarán programas de capacitación para productores locales sobre técnicas agroecológicas, como el uso de abonos naturales, rotación de cultivos y manejo integrado de plagas.
Todo ello con miras a contribuir al desarrollo sostenible, construir una sociedad más equitativa, justa y solidaria en respuesta a los efectos adversos del cambio climático.