Ticino culminó su planificación climática local con la realización del PLAC 2024-2030
La localidad de Ticino, ubicado en la provincia de Córdoba, con una población de 2.412 habitantes, se ha posicionado como un referente en materia de sostenibilidad ambiental. Desde 2016, la municipalidad ha implementado políticas y acciones que demuestran un compromiso con el cuidado del medio ambiente y la lucha frente al cambio climático, bajo una visión integral que abarca las dimensiones económica, social y ambiental.
Ticino gracias al liderazgo de diferentes gestiones municipales, encabezadas por la Intendente Ing. Liliana G. Ruetsch y actualmente por el Intendente Dr. Gabriel U. Cañas mantiene su compromiso para consolidarse como una comunidad comprometida con un futuro más sostenible.
El Plan de Acción Climática, ha sido desarrollado en colaboración con la secretaria ejecutiva de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, el mismo es caracterizado por ser transversal, multilateral y con transparencia, estructurado en dos estrategias principales: mitigación y adaptación al cambio climático. Para iniciar el proceso, se realizó un detallado diagnóstico que permitió elaborar un Inventario de los Gases de Efecto Invernadero (IGEI) emitidos en el año 2020 (año base).
El IGEI arrojó que el sector de Energía Estacionaria representa el 83,05% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) dentro del municipio. Es importante destacar que este valor se ve fuertemente mitigado por la ventaja de contar en la localidad con una generadora de energía eléctrica que utiliza cáscara de maní como recurso biomásico para generar energía eléctrica e inyectarla a la red pública. El sector de Transporte y Residuos contribuyen a las emisiones de GEI representando un 9,89% y un 5,95% respectivamente. El sector de transporte tiene una amplio rango de oportunidades referidas a la movilidad sustentable debido a la dimensión de la localidad. En cuanto a materia de residuos el municipio lleva adelante un programa de separación y reciclado y, la gestión, se propone continuar profundizando en la valorización y/o aprovechamiento de los residuos, buscando generar un triple impacto positivo en la comunidad (social-económico-ambiental). El sector de Agricultura, Ganadería y Cambio en el de Uso de Suelo es el de menor aporte con el 1,35% del total de las emisiones.
En base a este diagnóstico se propuso como meta la disminución de un 28% de las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030.
Para abordar la estrategia de adaptación se realizó un análisis de riesgos climáticos, el cual fue fundamental para comprender la situación actual de la localidad y determinar las principales amenazas climáticas a las que se enfrentan, así como su nivel de riesgo; entre las que se destacan: incendio de tierras, vientos fuertes (alto), ola de calor (medio), ola de frío y tormentas de lluvia (bajo). Dentro de los sectores afectados se tienen: energía, transporte, gestión de residuos, suministro de agua y saneamiento, gestión de emergencia, medio ambiente, biodiversidad y silvicultura, residencial, educación, comunidad y cultura e industrial.
Para hacer frente a los riesgos detectados, se ha puesto en marcha un plan integral de adaptación conformada por 20 acciones que abarca diferentes áreas. destacando que en el ámbito forestal, se ha diseñado una estrategia para aumentar la masa forestal en un 3%. Paralelamente, se llevan a cabo acciones de concientización sobre el uso eficiente de la energía. En materia de gestión de residuos, se ha previsto el cierre y remediación del basural a cielo abierto, así como el traslado de los residuos no reciclables a un centro de transferencia. En cuanto a la gestión del agua, se ha priorizado la renovación de las cañerías de agua potable y la instalación de plantas de ósmosis inversa. Además, se iniciará el adoquinado en el Loteo Plan de viviendas Mi Primer Hogar.
Cabe mencionar, que existen sinergías en las medidas planteadas en ambas estrategias de mitigación y adaptación con énfasis en el aumento de la resiliencia de las comunidad y la reducción y absorción de emisiones de CO2, entre las cuales se destacan: Charlas de concientización sobre eficiencia energética, parque carbono neutral y forestación urbana.
Los esfuerzos de la comuna de Ticino en materia de acción climática están generando un impacto positivo en la región. Desde la RAMCC, celebramos estas iniciativas y los alentamos a continuar en este camino, hacia un futuro más sostenible.
Nota escrita por: Ing. Mirley Hernández y Martina La Rosa