Calidad de vida y sostenibilidad: Guaminí­ apuesta a la agroecologí­a

21 de mayo de 2021

El campo del productor agroecológico Martí­n Rodrí­guez fue el anfitrión para recibir a la senadora Gladys González, el Ingeniero Eduardo Cerdá (Director Nacional de Agroecologí­a del MAGyP), Graciela Francavilla (Ingeniera agrónoma del Equipo de la Dirección de Agroecologí­a), y al grupo de productores, con el fin de mostrar avances y realizar intercambio de opiniones entre los integrantes. 

Guaminí­ es un distrito mencionado como un faro de la Agroecologí­a, y demuestra con un grupo de productores que la agroecologí­a es rentable y es posible, obteniéndose alimentos más saludables y mejor calidad de vida para los agricultores. Y la comunidad en general. Se comenzó a trabajar con 100 hectáreas libres de agroquí­micos y transgénicos en el aí±o 2014 y hoy hay más de 5000 has. Dejando los monocultivos y orientándose a producciones mixtas, para preservar la biodiversidad. 

"Hay que replantearse la forma de producir, ya que hay graves consecuencias para la salud y el ambiente; el modelo actual extractivista está muy lejos de ser sustentable en el tiempo", destacan desde el municipio. 

Asimismo, cuentan con una ordenanza que regula las fumigaciones periurbanas y además le da posibilidad a los pobladores rurales que quieran adherirse en forma voluntaria, de preservar su espacio libre de fumigaciones por 100 metros y para otros 100 metros se debe solicitar la presencia de un Inspector que avale el trabajo. 

Este grupo de productores se reúne periódicamente, con los cuidados correspondientes según lo establece el protocolo actual de pandemia, para analizar las producciones en grupo y realizar un trabajo articulado. También en Guaminí­ se gestó en el aí±o 2016 la idea de formar la RENAMA (Red de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecologí­a) con el propósito de visibilizar la agroecologí­a como algo posible.

Las prácticas agroecológicas se basan en el uso de productos naturales, principalmente para la fertilización de los suelos y el control de plagas y enfermedades, evitando así­ el uso de pesticidas. Esto posibilita una producción más sana y con mayor calidad, en cantidades sostenibles y sin daí±ar el medio ambiente; ayudando a mitigar al cambio climático.



Ver más noticias