General Lavalle finalizó su Inventario GEI y sostiene su compromiso climático

26 de enero de 2021

Desde General Lavalle, llevaron adelante el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El mismo expresa las emisiones totales generadas por el distrito, en este caso, durante el aí±o 2018. Desde el Municipio, el integrante del equipo técnico Nicolás J. González Busai, sostuvo: “Haber construido este primer Inventario de GEI no ha sido fácil, en muchos casos no contábamos con la información estadí­stica y tuvimos que salir a buscarla para poder construirla. Es por eso que se necesitó la ayuda de muchas áreas y muchas personas del Municipio, como también así­ instituciones no gubernamentales, empresas, y distintas personas que desinteresadamente participaron por ser afines a los distintos temas, profesionales, o parte de una institución, etc”.


El Partido de General Lavalle está situado al este de la Provincia de Buenos Aires. Está compuesto por el Casco Urbano, Paraje Pavón, Paraje Las Chacras, Chacras del Tuyú y una extensiva zona rural. Posee 4.318 habitantes y se destacan las actividades agropecuarias como la ganaderí­a bovina extensiva de crí­a, la pesca, y comercio.


Emisiones Distribuidas por Sector


El 92,45% proviene de la agricultura, silvicultura y cambios en el uso del suelo (AFOLU). La mayor parte de las emisiones provenientes del sector agrí­cola se deben a las 266.071 cabezas de ganado existentes. Respecto a la agricultura, la localidad cuenta con 3.457,50 hectáreas destinadas cultivos principalmente de maí­z y avena. Cabe destacar respecto de este porcentaje, que la ganaderí­a es la principal actividad económica de la localidad. En este contexto, desde General Lavalle tienen como objetivo la conservación de la fauna y la flora, y la ganaderí­a resulta una forma de conservación. De esta manera, los productores locales son conscientes del ambiente, y protegen a las especies. Es por ello que su forma de producir y su producto: los terneros y la carne tiene tanto reconocimiento Regional, Nacional y hasta Internacional, que se evidencian en acciones y alianzas con ONG´s, empresas y sellos de importancia conservacionista y/o ambiental, que derivan en muchos casos en financiamiento para asegurar dichas caracterí­sticas de vida silvestre.


Un 2,30% se relaciona a la energí­a estacionaria. Estas emisiones provienen del consumo de energí­a eléctrica, gas envasado, leí±a y carbón en los sectores residenciales, comerciales, municipales, industria y el sector rural. 


El 5,02% pertenece al transporte. Las emisiones de este sector provienen del consumo de combustibles de vehí­culos terrestres y navegación.


Los residuos ocupan el 0,23%. General Lavalle dispone sus residuos en un vertedero dentro de los lí­mites municipales junto con residuos provenientes de otras localidades. Asimismo, una fracción de los residuos orgánicos se utiliza para hacer compostaje a través del Programa de huertas orgánicas. Por otro lado, un 61,41% de la población está servida con servicio de cloacas, cuyos efluentes se disponen en lagunas con menos de 2 metros de profundidad. El 38,59% restante cuenta con pozos ciegos sin cámara séptica.

Las Acciones del Municipio


En este marco, el referente municipal Nicolás J. González Busai, explicó que están llevando adelante un Plan de Forestación. El mismo contempla la producción de especies en el  vivero local, la incorporación de nuevas especies, y un censo forestal de las mismas. También, se está llevando adelante un programa de Compostaje in situ apuntado a la minimización de residuos. Para ello se está trabajando en educación ambiental, con el objetivo de brindar talleres y asistencia a los establecimientos educativos en diferentes temáticas. “Una meta es llevar a cabo el programa de educación ambiental puertas adentro del municipio, a fin de que los empleados municipales puedan separar sus residuos y cuiden los recursos”, detalló Busai. 


Además, explicó que se encuentran trabajando en la reconversión lumí­nica tanto en el ejido urbano como dentro de las instituciones públicas. También se están realizando iniciativas concretas en cuanto a conservación de fauna y flora nativa, miel de pastizal y montes nativos, producción agroecológica de hortalizas.


“Teniendo ésta información, nos permitirá mejorar puntos en los que no vamos por el buen camino, y así­ como también nos darí­a una revalorización de nuestras caracterí­sticas prí­stinas, naturales como su fauna y flora autóctona, y caracterí­sticas de nuestra población que son la empatí­a con el ambiente, la forma de producir amigable con el ambiente en producciones como la ganaderí­a extensiva vacuna y ovina, la miel, la horticultura agroecológica, etc”, remarcó el referente en relación al Inventario GEI.


“Seguramente este sea el punto de partida dónde se iniciarán acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático mediante la consecuente puesta en marcha de un Plan Local de Acción Climática hací­a una carbono neutralidad”, agregó.


Ver más noticias