Río Grande: un ejemplo en políticas de soberanía alimentaria
El pasado fin de semana tuvo lugar la III Expo Agroproductiva de Río Grande, donde estuvimos presentes, acompañando a referentes locales y emprendimientos de Empleos Verdes Locales. Las Expo Agroproductivas, son espacios donde el Municipio busca consolidar emprendimientos que promuevan la producción local de alimentos y el Valor Agregado, generando así, puestos de trabajo que transforman materia prima fueguina en productos elaborados, fortaleciendo la transición hacia la Economía Circular y el camino hacia la Soberanía Alimentaria.
La III Expo Agroproductiva, organizada por la Secretaría de Desarrollo Económico y Ambiente, del Municipio de Río Grande (Tierra del Fuego), agrupó a productores locales, frutihortícolas, pecuarios, ganaderos, stands institucionales y emprendimientos verdes. Esta Expo forma parte de la Estrategia Alimentaria Urbana que está llevando a cabo el municipio desde hace unos años. El acto de apertura estuvo a cargo del Intendente Martín Pérez y del Subsecretario electo de Desarrollo Económico y Ambiente, Lic. Facundo Armas; donde se hizo un reconocimiento a la RAMCC por el trabajo en la transición hacia una economía sostenible y la promoción de Empleos Verde.
¿De qué se trata la Estrategia Alimentaria Urbana? Históricamente, por sus características, Río Grande enfrenta cuatro desafíos, que llevaron a pensar y a desarrollar una política alimentaria: la situación geográfica, la climática, el aumento de la población y expansión urbana.
En este sentido, crearon una estrategia que tiene por objetivo desarrollar un sistema de producción y consumo de alimentos sostenible, diversificado e inclusivo. Creando valor agregado en la ciudad, sustituyendo importaciones, aumentando la producción local y consolidando la Soberanía Alimentaria en el municipio.
Visita a Proyectos Piloto
El municipio de Río Grande fue uno de los ganadores de Proyectos Piloto, con las propuestas junto a los emprendimientos Chacra Mi Jardín y Granja Armonía. En esta oportunidad, la coordinadora de Empleos Verdes Locales, Mg. Melisa Agüero, visitó los dos establecimientos, junto al Director Nacional de Agroecología, Ing. Agr. Eduardo Cerdá. En las conversaciones junto a los emprendimientos, el Director Cerdá, aconsejó sobre las mejores formas para el cuidado y el uso del suelo.
La Chacra Mi Jardín ya están trabajando con las maquinarias que adquirieron, gracias al financiamiento de Proyectos Piloto. (Para conocer qué adquirieron, hacer click acá) Por su parte, la Granja Armonía ya instaló todas las estructuras para su invernadero y se encuentra en construcción de los cerramientos. Además, la granja comenzó a desarrollar sus propias semillas para comercializar, ampliando su oferta dentro del mercado.
En consonancia con la economía regional, tanto la Chacra Mi Jardín, como la Granja Armonía apuntan a mejorar las etapas de producción, en términos de sostenibilidad, logrando un cambio significativo en la reconversión productiva. Esto les está permitiendo escalar no sólo en términos de cantidad de alimentos elaborados, sino también que pueden dar respuesta a la alta demanda que hay en la zona, a raíz de las políticas de soberanía alimentaria.
Experiencias como las vividas el fin de semana pasado, tanto en encuentro con los distintos sectores, como las acciones concretas de profundización de políticas públicas son el claro ejemplo de que la transición hacia un modelo económico bajo en carbono es posible.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias