Más de 300 referentes y productores locales se capacitaron en Agroecología
En el marco del proyecto
Empleos Verdes Locales, se
capacitaron
en agroecología más
de 300
personas.
Estas
jornadas buscan fortalecer a los agentes de cambio, las iniciativas y
políticas locales vinculadas a la promoción de la agroecología
como mecanismo para el desarrollo sostenible y la generación de
empleos verdes.
El
ciclo se desarrolló a través de tres jornadas en terreno en los municipios de: General Alvear (Mendoza); Corrientes (Corrientes) y Rosario (Santa Fe). A
su vez, como complemento,
se dispuso una instancia de formación virtual dónde los equipos
técnicos de la Asociación Civil INSITU brindaron diversos módulos
de capacitación, intercambio y coproducción de experiencias y
saberes en torno a la agroecología y las posibilidades de su
implementación a nivel local.
Entre
las personas que accedieron al Ciclo de formación en Agroecología,
se encontraban desde referentes
locales, agentes de organismos públicos, hasta
agricultores
y agricultoras de la zona. Puntualmente,
participaron 70 productores y productoras de las tres provincias
donde se desarrolló la capacitación (Mendoza,
Corrientes y Santa Fe), 56 personas de equipos técnicos de
organismos públicos y privados y de organizaciones de la sociedad
civil y
93 integrantes
de equipos técnicos municipales de diversas áreas de gobierno. A
su vez, se suman 81 personas de equipos técnicos locales de más de
20 ciudades, que tuvieron la posibilidad de cursar virtualmente.
Desde Empleos Verdes Locales, consideramos que apostar por la agroecología es parte de construir sociedades más justas, tantos en términos economicós sociales como ambientales; ya que se trata de promover prácticas de agricultura que sean respetuosas del ambiente, la biodiversidad y las comunidades locales. No sólo fomenta el uso consciente del suelo, lo que permite que éste se regenere, sino que también mejora la calidad de los alimentos que consumimos, impulsando la producción local.
Es por ello que, se trabajó desde un enfoque que permite por un lado, potenciar las acciones de quienes ya se encuentran implementando prácticas agroecológicas; y, por el otro, posibilitar el acceso al conocimiento a aquellas personas que no incursionaron en este método de producción al momento. A su vez, esta iniciativa proporciona a las y los referentes locales, una comprensión completa y profunda de la agroecología y cómo se puede implementar según el contexto de cada municipio.
Esta
experiencia, nos permite comprobar, una vez más, que la transición
hacia una economía baja en carbono es posible en colaboración
entre todos los sectores de la sociedad. En la lucha contra el Cambio
Climático es esencial crear consciencia no sólo en cómo y qué
estamos consumiendo, sino también de ejercer un punto de vista
crítico acerca de los procesos productivos de los alimentos, a
través de educación ambiental y poner manos a la obra.
Ver todas las noticias