Sellos de Economía Verde: Más del 70% de Emprendimientos con prácticas sustentables
Como es habitual cada mes, desde el proyecto Empleos Verdes Locales, se entregaron Sellos de Economía Verde. Además, en esta oportunidad, se realizó un informe con los datos de todos los Sellos entregados desde el inicio del proyecto hasta el momento.
Cabe recordar que los Sellos de Economía Verde permiten reconocer las iniciativas de producción sostenible de bienes y servicios, como así también dar dar cuenta el compromiso ambiental de las personas que integran a los distintos emprendimientos. En este sentido, es de nuestro agrado anunciar que más del 20% de los emprendimientos mapeados en el proyecto, cuentan con alguna de las tres insignias.
En la medida en la que sus procesos productivos protegen y preservan el medio ambiente, se les otorga el nivel correspondiente: Nivel 1 - Emprendimiento Consciente; Nivel 2 - Emprendimiento Responsable y Nivel 3 - Emprendimiento Comprometido (Para conocer más, hacer click aquí)
La diferencia entre Sellos radica en la forma en la que llevan adelante sus procesos productivos y cuál es su relación con la materia prima que utilizan. En este sentido, los emprendimientos con Sello Nivel 1, son aquellos que son conscientes sobre sus prácticas y los efectos que tienen en el ambiente. En cambio, en el Nivel 2, se encuentran aquellas iniciativas que ya implementan ciertas prácticas más sostenibles, ya sea en cómo cuidan el agua y la energía en la producción o en la relación que se establece con la materia prima que utilizan. Finalmente, en el Nivel 3 están los emprendimientos que han hecho sustentables la totalidad de sus prácticas productivas y su relación con la materia prima utilizada.
Como es posible ver en el gráfico anterior, el compromiso de la mayoría de los emprendimientos va más allá de la mera consciencia en sus prácticas, sino que el camino hacia una Economía Verde ya se encuentra en desarrollo.
Durante Agosto, se entregaron 3 nuevos Sellos de Economía Verde de la RAMCC.
Los dos primeros sellos entregados pertenecen al municipio de Río Grande, mientras que el último pertenece al municipio de San Miguel. Los tres obtuvieron Nivel 2, que demuestra una Economía verde Responsable en sus procesos productivos, ellos son:
Fundación por el mar (@porelmar_org) de Angeles de la Peña. El emprendimiento es una ONG que impulsa acciones para la protección y restauración del océano, a partir de la conciencia ambiental sobre conservación marina, por lo tanto este emprendimiento pertenece a la categoria Educación y Comunicación Ambiental. Cuyo propósito general es la formación de una conciencia ambiental, articulada por instancias educativas integrales y orientadas a la construcción de una racionalidad de saberes, valores y prácticas que aportan a la formación ciudadana y el ejercicio del derecho a un ambiente sano.
Frutos RG HUERTA ORGÁNICA (/Frutos-RG-Huerta-Orgánica) de Octavio Javier frutos. El emprendimiento pertenece a la categoría Producción Sostenible de Alimentos, esta iniciativa agroecológica produce y vende frutillas orgánicas, dulces, hortalizas, entre otros alimentos. Cabe destacar que la agroecología es entendida como un paradigma para el abordaje ecosistémico de los sistemas agroalimentarios, de manera de contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo territorial sostenible, la protección de suelos y recursos naturales, la economía circular y la creación de cadenas de valor sostenibles.
Todo vuelve decopalets (@todovuelve_decopalets)de Karina Zarate. El emprendimiento pertenece a la categoría Ecodiseño, que se refiere a la integración de criterios ambientales en las etapas del ciclo de vida de un producto con el fin de reducir su impacto ambiental, permitiendo la utilización de materiales y energía, la funcionalidad y transporte de bienes, durabilidad y recuperación de los productos. En esta ocasión el emprendimiento reutiliza madera proveniente de palets para realizar productos de decoración para el hogar.
Nos interesa continuar potenciando esta energía de cambio, a través del diálogo y el encuentro con todos los actores de nuestra sociedad. Desde Empleos Verdes Locales vemos, cada vez con más claridad, que a medida que pasa el tiempo es mayor la cantidad de personas que no sólo es consciente de la realidad que atravesamos respecto del cambio climático, sino que, comienzan a tomar medidas y realizar acciones concretas con impacto en el territorio para poder cambiar esa realidad.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias