Euroclima
4 de Septiembre, 2023

Argentina presentó su Plan Nacional de Transición Energética a 2030 en miras al compromiso de carbono neutralidad

La Secretaría de Energía de Nación formalizó la aprobación del Plan Nacional de Transición Energética a 2030 y los Lineamientos y escenarios para la Transición Energética a 2050 (se prevén actualizaciones periódicas del Plan, siendo la primera con fecha límite hasta el 31 de diciembre de 2024, y las siguientes cada cinco años), en base a los compromisos asumidos por la Argentina en las tareas de mitigación del cambio climático acordadas en París en 2015.

La aprobación de las dos iniciativas se plasmó en las resoluciones 517/2023 y 518/2023, publicadas en el Boletín Oficial.

De acuerdo al plan “existen potencialidades en cuanto a energías bajas en emisiones de GEI a partir de excelentes recursos renovables, tanto por irradiación solar en zonas del norte del país y Cuyo, por buenos recursos eólicos en la Patagonia y las costas bonaerenses y por importantes caudales de agua para aprovechar en las numerosas cuencas hídricas del país”.

Establece metas cuantitativas al 2030:

• No exceder la emisión neta de 349 millones de toneladas de CO2 equivalente para toda la economía, lo que está en concordancia con la actualización de la última NDC.

• Reducir por eficiencia energética y uso responsable de la energía al menos un 8% la demanda energética.

• Superar el 50% de renovables en la generación eléctrica. Esto incluye las energías renovables de la Ley 27.191 (2015) e hidroeléctricas mayores a 50 MW.

• Alcanzar una penetración de autos eléctricos del 2% del parque de vehículos.

• Alcanzar los 1000 MW de generación distribuida renovable.

• Aumentar la Red de transmisión eléctrica de alta tensión en 5000 km de nuevas líneas.

Las inversiones requeridas del sendero de transición energético a 2030 podrían superar los 86 mil millones de dólares si se incluye también la capacidad a instalar para la producción de hidrógeno de bajas emisiones, requiriendo más de un 50% de divisas de acuerdo al contenido nacional de las inversiones.

En cuanto a las metas cualitativas, señala crear las condiciones propicias para el desarrollo local de la cadena de valor de tecnologías de energía limpia, incluyendo nuevas tecnologías no convencionales y emergentes; crear nuevos puestos de trabajo locales y sostenibles relacionados con el sector; reducir la pobreza energética según se establezcan las necesidades que conlleva este concepto y facilitar una transición energética justa.

En los lineamientos de cara al 2050 se plantean tres escenarios: uno de base, con una tasa de crecimiento de la demanda moderada y una baja electrificación de nuevos usos, con un impuesto a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de US$ 25 por tonelada de CO2 a partir de 2040.

El escenario optimista, mantiene el mismo nivel de impuesto y sumará nuevas acciones y tecnologías relacionadas con la descarbonización del sector energético.

Por último, el escenario ambicioso agrega una incorporación acelerada de tecnologías de descarbonización y una mayor electrificación de nuevos usos, elevando el impuesto a las emisiones a US$ 56 por tonelada de CO2.

En el marco de los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, la Argentina presentó en noviembre de 2022 su Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo plazo a 2050 y presenta regularmente sus Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (Ingei) que en 2018 mostró un desempeño al del promedio mundial (51% contra 76%).

Fuentes: Vaca Muerta News y GFL (Green FinanceforLatin América and theCaribbean)


El proyecto de Eficiencia Energética en Edificios Municipales de la Argentina está financiado por EUROCLIMA, el principal programa de cooperación de la Unión Europea para la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en América Latina. Lo ejecuta localmente la Agencia Francesa de Desarrollo (AgenceFrançaise de Développement, AFD) en la Argentina. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la entidad responsable y líder del proyecto para su puesta en marcha y ejecución, junto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Centro de Copenhague para la Eficiencia Energética (C2E2) como socios para la realización del proyecto.


orologi repliche
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias
slot thailand slot server thailand slot mpo slot gacor