¿Cómo ahorrar energía y cuidar el ambiente en un barrio de Neuquén?
A principios de julio del corriente, se presentó el proyecto de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue «Eficiencia energética en viviendas de un barrio de Neuquén», que tiene como objetivo principal la construcción de ciencia ciudadana sobre esta temática en conjunto con la comunidad del Barrio Cumelén de la ciudad de Neuquén.
La eficiencia energética de las viviendas tiene múltiples beneficios para los habitantes. No sólo el ahorro en las facturas que se abonan mes a mes, sino también mejores condiciones de vida y una mayor vida útil de las viviendas. A nivel de la sociedad global, reduce el consumo energético y permite una mejor protección del medioambiente, al mitigar los efectos del cambio climático, construyendo en el plano local un modelo de desarrollo más sustentable.
El proyecto a desarrollar en Cumelén está integrado por docentes, graduados, no docentes, y estudiantes de la UNCo. Las contrapartes del mismo son la Sociedad Vecinal del barrio y la ONG Colectivo Ambiente Patagonia. El proyecto cuenta con avales de los Colegios Profesionales de Ingenieros, Arquitectos, Profesionales del Ambiente y Técnicos, todos de la Provincia de Neuquén, y también de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Neuquén.
El proyecto tiene un año de duración, y ya ha cumplido con su primera etapa. Próximamente se comenzarán a realizar los relevamientos de las viviendas seleccionadas y los diagnósticos del comportamiento energético de cada una de las edificaciones para culminar con la realización de los Planes de Mejoras específicos que serán trabajados conjuntamente con los dueños de las propiedades auditadas.
En la última etapa habrá una devolución de los resultados obtenidos y una capacitación a la comunidad del barrio.
Marco Teórico del Proyecto
La Ecoeficiencia “es la creación de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas sin generar daños al ambiente”. Es decir, generar la menor Huella de Carbono posible a fin de lograr una posibilidad de vida sostenible.
Sus aspectos fundamentales son:
a) Reducción en intensidad material de bienes y servicios; b) Reducción en intensidad energética de bienes y servicios; c) Dispersión reducida de contaminantes; d) Mayor reciclabilidad; e) Óptimo uso de recursos renovables; f) Aumento en la vida útil de productos; g) Mayor intensidad de servicios.
Herramientas del Proyecto
En este Proyecto de Extensión se utilizan 3 tipos de herramientas:
a) Software de Etiquetado de Viviendas; b) Calculadora integral de consumos eléctricos; c) Formulario adicional de uso y consumo de energía
El primero de ellos permite evaluar las Prestaciones Energéticas de una vivienda, obteniendo su categoría de etiqueta.
El Etiquetado y la Certificación de Desempeño Energético constituyen una de las Recomendaciones de la International Energy Agency (IEA) para el desarrollo de Políticas Públicas en Eficiencia Energética.
El Sistema de Etiquetado de Eficiencia Energética en Viviendas utilizado combina el análisis y la interacción de los Sistemas Pasivos con los Activos tradicionales y las Energías Renovables.
La segunda y la tercera herramienta utilizadas permiten obtener datos interesantes que complementan los del Programa de Etiquetado.
A partir del análisis de la información de los resultados obtenidos se realiza un Diagnóstico del comportamiento energético de la vivienda y se propone un Plan de Mejoras que se trabaja junto con las y los vecinos de cada hogar que ha sido relevado.
A partir de allí se puede saber cómo mejoraría la etiqueta (y con ella la Eficiencia Energética de la vivienda) si se realizaran algunas o todas las mejoras propuestas.
Extracto de la nota publicada en el Diario Río Negro (8/7/2023)
Autor: ANDRÉS RABASSA. Magister Gestión de Riesgos Ambientales, Arquitecto. Docente UNCo.
El proyecto de Eficiencia Energética en Edificios Municipales de la Argentina está financiado por EUROCLIMA, el principal programa de cooperación de la Unión Europea para la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en América Latina. Lo ejecuta localmente la Agencia Francesa de Desarrollo (Agence Française de Développement, AFD) en la Argentina. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la entidad responsable y líder del proyecto para su puesta en marcha y ejecución, junto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Centro de Copenhague para la Eficiencia Energética (C2E2) como socios para la realización del proyecto.
Ver todas las noticias