Empleos Verdes
7 de Julio, 2023

Protegiendo el camino: Dí­a Internacional de la Conservación de los suelos

Cada 7 de julio se celebra el Dí­a Internacional de la Conservación de los suelos. Los suelos son esenciales para los ecosistemas y para la vida humana. Su degradación representa una de las mayores amenazas para la existencia de muchas especies de seres vivos y para la producción de alimentos. Por ello, desde Empleos Verdes Locales, abogamos por espacios que fomenten la conservación del suelo a través de un uso sustentable y sostenible de éste. 

“No podemos proteger lo que no valoramos, y no podemos valorar lo que no conocemos”

¿De qué hablamos cuando hablamos del suelo?

El suelo es un sistema abierto que interactúa tanto con la atmósfera como con los sistemas acuáticos y en él se generan una serie de transformaciones esenciales para sustentar la vida sobre la Tierra. En estas transformaciones se encuentran involucrados: microorganismos, agua, minerales, materia orgánica, raí­ces y gases, como así­ también procesos de descomposición y de fijación de nutrientes, entre otros. 

Las temperaturas, la incidencia del agua, el movimiento de los vientos y la actividad de microorganismos permiten que la evolución del suelo sea constante. Sin embargo, se necesitan cientos de aí±os para que el suelo alcance el espesor mí­nimo necesario para la mayorí­a de los cultivos. Por esto, el suelo se considera como un recurso no renovable y su conservación resulta un aspecto fundamental para lograr mantener la vida terrestre.

¿En qué radica la importancia de los suelos y por qué resulta esencial su conservación? 

Los suelos cumplen funciones esenciales de la cuales derivan los servicios ecosistémicos indispensables para el mantenimiento de los ecosistemas y de la vida humana. Estas funciones son muy variadas y se encuentran asociadas tanto con propiedades a nivel microscópico como a nivel macroscópico.

En este sentido, el suelo es un medio filtrante que permite la recarga de sistemas acuáticos, lo que influye en la calidad de agua para consumo humano y para el correcto desarrollo de los ecosistemas. Al ser un medio filtrante, protege las aguas subterráneas y superficiales contra la penetración de agentes nocivos.

Por otro lado, en él se dan procesos esenciales como el reciclado de nutrientes, mediado por diferentes hongos, microorganismos y mesofauna edáfica, y el establecimiento de relaciones dinámicas entre los miembros de los reinos animal y vegetal con el entorno mineral. Estas interacciones que se dan en el suelo, permiten el soporte fí­sico y biológico de las plantas, las cuales pueden fabricar su propio alimento y ser un eslabón esencial en la cadena alimentaria. Sin embargo, no solo permite el soporte de los vegetales sino también de todas las especies de animales terrestres, desde aquellas microscópicas, hasta los animales de mayores dimensiones. 

Además, este complejo sistema natural representa la tercera fuente más importante de reserva de carbono, reduciendo su liberación a la atmósfera en forma de dióxido de carbono y metano, principales gases de efecto invernadero.

Cuando hacemos referencia a la conservación del suelo, lo que buscamos es mantener y recuperar su calidad, es decir, su capacidad de funcionar dentro de los lí­mites naturales de forma tal de que pueda sostener la productividad de plantas y animales así­ como mantener la calidad del aire, del agua y la vida humana. 

En la actualidad, la implementación de acciones de conservación se vuelven esenciales debido a que la degradación del suelo se considera una de las principales problemáticas ambientales que amenazan a la producción mundial de alimentos, el desarrollo sostenible de terreno agrí­colas y la supervivencia de un gran número de especies.

La degradación del suelo tiene en cuenta la pérdida de nutrientes, la contaminación, la compactación, el deterioro de su estructura y la pérdida de diversidad biológica que incluye bancos de semillas y microorganismos de importancia en procesos de fertilidad y descomposición. 

¿Cuáles son las principales causas de degradación del suelo? 

La degradación del suelo se encuentra influenciada por diversos factores, entre los cuales encontramos:

  • Cuestiones de paisaje: este factor está determinado por la composición del suelo, la vegetación que lo cubre, la existencia de pendientes, la intensidad y duración de las precipitaciones, entre otros.

  • Factores socioeconómicos: el crecimiento demográfico, la densidad de la población, la expansión de las ciudades, el aumento de las tasas de consumo, los sistemas de tenencia de la tierra, las polí­ticas públicas ambientales y las disposiciones del mercado son algunos de los aspectos socioeconómicos que tienen influencia en la degradación de los suelos. 

  • Uso del suelo: las actividades humanas tienen un fuerte peso sobre este proceso, principalmente porque al hacer uso del suelo siempre genera un impacto sobre él. Entre los principales usos del suelo que tienen una injerencia en la degradación del suelo encontramos, los sistemas de producción agropecuaria convencionales, el sobrepastoreo, la deforestación y el depósito de residuos sólidos que influyen en su calidad y fertilidad. 

Frente a esta situación y teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el proyecto Empleos Verdes Locales, buscamos promover y fortalecer aquellos emprendimientos y trabajadores de la tierra que pretenden fomentar la conservación del suelo mediante el uso sustentable y racional del mismo teniendo en cuenta la preservación de sus propiedades esenciales. 

Entre algunos de estos emprendimientos, existen aquellos que se dedican a la producción agroecológica, que incorporando una diversidad productiva e implementando prácticas sustentables permiten mantener la estructura y fertilidad del suelo. Por otro lado, existen emprendimientos dedicados a la gestión de residuos, principalmente mediante el compostaje de residuos orgánicos y la reutilización de residuos sólidos para otros procesos de producción que disminuyen la contaminación que estos generan en sus prolongados ciclos de descomposición.

El fortalecimiento y asociación de estos emprendimientos, el consumo responsable, la educación ambiental, la acción colectiva y el involucramiento de la sociedad en esta problemática son indispensables para generar conciencia ambiental y favorecer la conservación del suelo. 

“para el que mira sin ver, la tierra es tierra nomás.” Atahualpa Yupanqui 

El proyecto "Empleos Verdes Locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde”, es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.


Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias