Empleos Verdes
17 de Mayo, 2023

Empleos verdes y conservación de la naturaleza

¿De qué hablamos cuando hablamos de la conservación de la naturaleza? 

La biología de la conservación es una disciplina holística, en primer lugar porque estudia los procesos ecológicos y evolutivos a niveles macroscópicos, y en segundo lugar porque requiere de enfoques multidisciplinarios (ecología, sociología, zoología, ciencias de la educación, entre muchas otras) para lograr su objetivo principal. Este último tiene dos aspectos primordiales: por un lado, la protección de los ambientes naturales que no se encuentran afectados por la actividad humana y que implica una prevención en la degradación del hábitat y en la extinción de especies. Por otro lado, su objetivo también es la restauración ecológica de los ecosistemas degradados, así como la reintroducción de poblaciones de especies en sus ambientes naturales. Estos objetivos se logran, entre muchas otras cosas, con la restitución de las relaciones sustentables entre las comunidades humanas y los ecosistemas y su biodiversidad asociada.

Esta disciplina comenzó a tener una importancia relevante luego de que los impactos ambientales derivados de las actividades humanas tuvieran injerencias directas en los ecosistemas naturales. Es así que hoy en día existen numerosas agencias internacionales que abordan la conservación de la naturaleza. Entre ellas encontramos: el Programa de las Naciones Unidas por el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturales (UICN), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre muchas otras. Estas agencias buscan en última instancia regular los recursos compartidos globalmente, facilitar el intercambio de recursos financieros y de información, y promover una ética de conservación global.

Además la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad fue un tópico destacable en muchas convenciones que se firmaron a lo largo del tiempo, entre las más importantes podemos nombrar: la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR) en 1971, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural en 1972, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en 1972, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) en 1973, la Cumbre de la Tierra en 1992, donde se estableció la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención sobre el Cambio Climático, la Declaración de Río y la Agenda 21, la Convención de la Lucha contra la Desertificación en 1994, el Protocolo de Kioto sobre el Cambio Climático en 1997, el Acuerdo de Durban en 2003 y el Acuerdo de París en 2015-2016. Todas estas convenciones tuvieron impactos muy importantes a nivel global abriendo puertas a propuestas de nuevas formas de relacionarnos con el ambiente, donde la conservación de la biodiversidad tuvo un rol crucial.


Herramientas para la conservación: Áreas naturales protegidas

El establecimiento, gestión y desarrollo de reservas naturales protegidas, tanto privadas como dependientes de los estados municipales, provinciales o nacionales, tienen un papel esencial en la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad. Aproximadamente, el 3% de la superficie de la Tierra se encuentra protegida por áreas naturales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta cifra está muy por debajo de la necesaria para cumplir efectivamente con los objetivos de conservación. Sumado a esto, no todos los ecosistemas naturales se encuentran igualmente representados en esta protección, por ejemplo, la conservación marina ha quedado muy postergada de la conservación terrestre.

 Para lograr los objetivos de forma efectiva estas áreas protegidas deben estar reguladas por leyes y reglamentos donde se determine una planificación territorial determinada. El territorio pretende estar sectorizado en áreas donde se permiten diferentes usos, desde áreas de uso tradicional o comercial por la comunidad local, áreas de uso recreativo y turístico, áreas destinadas exclusivamente a la investigación científica, y áreas de preservación total del hábitat natural.

Teniendo en cuenta estas cuestiones, las áreas naturales protegidas deberían mantener las interrelaciones entre las comunidades originarias o rurales y el manejo de los ecosistemas, debido a que la conservación se basa en el paradigma del ser humano como parte integral de los ecosistemas y no como individuo aislado. Incluso, las formas en que las comunidades originarias o rurales se relacionan con los ecosistemas con los cuales han coevolucionado pueden resultar cruciales para entender las relaciones sustentables con la naturaleza.


Conservación de la naturaleza y empleos verdes 

La creación de áreas naturales protegidas para la conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad implica también la creación de empleos verdes. Estos empleos, están orientados al diseño de planes de manejo, a la ejecución de medidas de conservación, a salvaguardar la biodiversidad, a reglamentar y fiscalizar estas áreas. Además la reintroducción de especies amenazadas, el intercambio con las comunidades locales, los proyectos educativos y de participación también implican puestos de trabajo necesario de ser tomados. 

Sin dudas estos nuevos empleos requieren de una destacada capacitación previa, no solo en cuestiones biológicas y ecológicas, sino, por el carácter interdisciplinario de la conservación, de las ramas de las ciencias sociales. El impulso de estas capacitaciones, estudios y formaciones deben impulsarse tanto desde los diferentes niveles de gobierno como por parte de las empresas privadas.

Más aún, la pérdida de ecosistemas y de su biodiversidad asociada, genera una disminución de los servicios ecosistémicos brindados por los mismos. Esto último, conlleva que muchas poblaciones queden en situaciones de extrema vulnerabilidad por encontrarse en áreas donde ya no tienen acceso a agua potable, o bien los incrementos de la temperatura son excesivos por la pérdida de la cobertura vegetal, etc. Desde esta perspectiva, la conservación de la naturaleza, no sólo incrementa el empleo verde sino que al mismo tiempo reduce la vulnerabilidad, al permitir la persistencia de condiciones ambientales favorables y el acceso a servicios básicos. 

Son las políticas públicas impulsadas por los gobiernos locales, provinciales y nacionales las que favorecen al desarrollo de una concientización y aplicación de acciones reales para la protección, restauración y gestión de los ambientes naturales que nos brindan los servicios ecosistémicos necesarios para nuestra subsistencia. También es el compromiso colectivo y las formas de relacionarnos entre nosotros y con el ambiente los principales motores de cambio que permiten crear nuevas ideas y encauzar acciones que fortalezcan la conservación de la naturaleza y con ella, mejores beneficios socioambientales. 


Bibliografía

  • Hunter Jr, M. L., & Gibbs, J. P. (2006). Fundamentals of conservation biology. John Wiley & Sons.
  • Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., & Massardo, F. (1998). Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas.
  • Soulé, M. E. (1985). What is conservation biology?. BioScience, 35(11), 727-734.
  • Van Dyke, F. (2008). Conservation biology: foundations, concepts, applications. Springer Science & Business Media.
Autor: Agustín Duarte, Licenciado en Recursos Naturales (FCAGR - UNR). Equipo técnico en Empleos Verdes Locales.

El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.

Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias