Así fue la apertura de la V Asamblea Nacional de Intendentes RAMCC
El pasado viernes 03 y sábado 04 de marzo, se realizó la V Asamblea Nacional de Intendentes RAMCC, en San Martín de los Andes. Este evento anual es el espacio de encuentro e intercambio más importante entre las y los líderes de gobiernos locales pertenecientes a la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
Desde la RAMCC, se apunta a la labor en conjunto de todos los actores para lograr el objetivo de llegar a la carbono neutralidad para el 2050. Por eso, en la Mesa de Apertura de la Asamblea, se dialogó con representantes de cada uno de los niveles del estado como así también con organismos internacionales que resultan fundamentales para la implementación de la Agenda 2030.
De esta manera, estuvieron presentes: Sergio Balardini (Representante de la Fundación Friedrich Ebert), Luca Pierantoni (Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Argentina), Paola Bohorquez (Coordinadora de Desarrollo Inclusivo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo), Florencia Mitchell (Directora Nacional de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente de la Nación Argentina), Carlos Saloniti (Intendente de San Martín de los Andes) y Sebastián González (Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Neuquén).
En este marco, Sergio Balardini hizo hincapié en la transición hacia la eficiencia energética y la urgencia de llegar a esa etapa, “la cual presenta oportunidades pero acompañadas de desafíos que hay que atender con urgencia“
“En este cambio de época, Argentina puede tener un lugar muy importante como proveedor de energías al mundo. Ahora bien, en particular a aquello que refiere a los combustibles fósiles vinculados al petróleo, eso ya tiene un horizonte finito en el cual vamos a tener dificultades para comerciar con eso. Por eso, hay que reinvertir parte de la renta de esas energías, en energías sustentables”.
Así, concluyó que para Fundación Ebert es fundamental construir espacios de intercambio como la Asamblea, para que se den los diálogos necesarios para el desarrollo de acciones climáticas.
Luca Pierantoni, por su parte, habló del trabajo de la Unión Europea con la RAMCC.
“Si uno quiere entender a la Argentina y generar un impacto, tiene que hablar con los intendentes, porque son ellos quienes están en contacto con las oportunidades en el territorio”. Por otra parte, mencionó dos temas fundamentales a trabajar, para la Unión Europea: la evolución digital y la transición verde. “Para lograrlo estamos generando diálogos en distintos niveles, con distintos actores del estado de la sociedad argentina”.
Para concluir, puso en la mesa temas a discutir: “En primer lugar, hidrógeno verde. En segundo lugar, el litio. Con respecto a esto, queremos cooperar para generar más valor agregado e introducir tecnologías que minimicen el impacto ambiental en la extracción del litio”.
A continuación, Paola Bohorquez expuso los motivos por los cuales un organismo de cooperación, como el PNUD, trabaja con municipios y por qué es relevante trabajar con actores como la RAMCC.
“Son los gobiernos locales los que conocen la inmediatez del problema, las urgencias de desarrollo y las condiciones de posibilidad para resolver esos problemas. Por eso, no importa con qué autoridad una se sienta a hablar porque se termina hablando de los territorios y sus capacidades productivas, de desarrollo humano”.
Para concluir, expresó: “Cuando una piensa en una transición justa piensa en cómo a través de las políticas uno acelera el tratamiento de la agenda 2030. Y para acelerar ese cumplimiento, uno de los temas relevantes son las finanzas sostenibles. Los recursos del estado no bastan. Necesariamente tenemos que traccionar actores no tradicionales de la cooperación y del financiamiento del desarrollo como el sector privado, ONGs, y para eso, nosotros como PNUD, tenemos programas y proyectos”.
Florencia Mitchell, por su parte, habló de cómo están trabajando a nivel nacional y cómo se hace para transformar las ideas en acciones concretas.
“Sabemos que hay una urgencia de actuar que nos obliga a pensar en las transiciones. Y detrás de ellas, hay procesos”. Resaltó, a su vez, el concepto de transversalización con perspectiva de cambio climático, para pensar de manera integral las decisiones que se están tomando actualmente. “El gran desafío es el financiamiento. Porque ya sabemos qué hacer, cada gobierno local ya sabe qué hacer. Ahora resta poner los recursos para que se puedan implementar”.
Carlos Saloniti, como Intendente de la ciudad sede de la Asamblea, destacó la recuperación de la Usina como uno de los proyectos del Plan de Acción de San Martín de Los Andes más importante ya que la misma puede abastecer entre 800 y 900 hogares. Además, expresó:
“La ciudad, mirando para atrás, ha tomado muchas decisiones acertadas. Y es porque todos los gobiernos que continuamos, sin importar el color político, mantuvieron esas medidas”. Asimismo, concluyó: “San Martín de los Andes tomó dos medidas ambientales, a mi entender, valiosísimas: cuidar el pulmón hídrico de nuestra ciudad y limitar las alturas. Se tomó la decisiones de cuidar esa no contaminación visual y eso tiene que ver con la identidad de la ciudad”.
Por su parte, Sebastián González, se refirió al desafío que tiene la provincia de Neuquén, definida como una provincia energética, para desarrollar un plan de acción climática que aborde sus particularidades.
“El cambio climático y la transición energética tienen lógica paradójica, pueden representar amenazas importantes pero también abren un abanico de oportunidades. Y Neuquén ha tomado ese camino y es consciente de que juega y va a jugar un rol muy importante en la transición energética usando, paradójicamente, un recurso no convencional que es de origen no renovable como es el gas. El gas es el combustible de la transición energética y Neuquén lo tiene en abundancia”. Para finalizar, enumeró todos los proyectos que la provincia tiene en cuanto a la mitigación y adaptación al cambio climático.
La mañana continuó con la presentación de la ciudad de San Martín de los Andes, con las palabras de su Intendente, quien también firmó en ese momento, un Convenio con la Cámara Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos, junto con la adhesión al Fideicomiso RAMCC.
Luego fue el momento de la presentación y bienvenida a las y los intendentes de los nuevos municipios adheridos a la Red. De la provincia de Córdoba, se sumaron Mabel Rita Edreira, Intendenta de Casa Grande y Juan Carlos Antonio Ghibaudo, Intendente de Oncativo. Por su parte, de la provincia de La Pampa, se le dio la bienvenida a Abel Sabarots, Intendente de General Acha; Manuel Feito, Intendente de Lonquimay; Jorge Luis Cabak, Intendente de Macachin; Mónica Curutchet, Intendenta de Eduardo Castex; y Adriana García, Intendenta de Winifreda.
Además, se hizo presente el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía. Belén Jiménez, asesora técnica del GCoM, junto a Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos, fueron las encargadas de exponer las acciones que se están llevando a cabo. Luego, llegó el momento de adhesión de nuevos municipios al Pacto. Así firmaron sus cartas: Int. Mario Hernán Besel (Basavilbaso), Int. Natalia Sánchez (El Trébol), Int. Oscar Ramón Jayat (Libertador Gral. San Martín), Int. Patricia Cicerone (San Antonio de Arredondo), Int. José Augusto Suaid (Santo Tomé), Int. Gonzalo Toselli (Sunchales), Int. Carlos Koopmann Irizar (Zapala), Int. Alberto Gelené (Las Flores), Int. Gonzalo Aira (San Vicente), Int. Mabel Rita Edreira (Casa Grande), Int. Javier Andres (Adolfo Alsina), Int. Horacio Ciancio (San Jerónimo Sud), Int. Liliana Ruetsch (Ticino), Int. Raúl Eduardo Jorge (San Salvador de Jujuy) y Int. Marcelo Orazi (Villa Regina).
Ver todas las noticias