Empleos Verdes
17 de Febrero, 2023

Avances en la primera etapa de los Proyectos Piloto de EVL

En el marco del proyecto Empleos Verdes Locales, y con el objetivo de fortalecer el desarrollo de emprendimientos verdes y fomentar el empleo decente, sustentable y equitativo, desde fines del 2022 se inició la  implementación de Proyectos Pilotos de Reconversión Productiva Sostenible. Esta instancia contempla la asistencia técnica y financiera a 10 emprendimientos verdes de diferentes localidades del paí­s, cuyo aporte global no reembolsable alcanza una suma total de $20.680.000. Algunos de los proyectos seleccionados, ya comenzaron a recibir los equipamientos, insumos y servicios requeridos, fortaleciendo procesos como la transición agroecológica y la introducción a las energí­as renovables.

Uno de los beneficiarios es el emprendimiento Miel del Valle (@mieldelvalle) de Martí­n Testani, radicado en la localidad de Villarino. El proyecto “Implementación de innovaciones replicables en los procesos productivos de un emprendimiento apí­cola para la generación de Empleo Verde con Enfoque de Género”, se orienta a la escalabilidad de la actividad del establecimiento, que consiste en brindar servicios de polinización, procesamiento y almacenamiento de miel para productores apí­colas locales, así­ como también la comercialización nacional e internacional de la misma.

A través de este aporte, se ha incorporado al emprendimiento una fundidora de cera que permite una mayor eficiencia en los procesos de separación de cera y miel. Esta nueva maquinaria permite ampliar  la lí­nea de extracción junto a las ya existentes, para completar y eficientizar el circuito. El incremento de producción gracias a estas mejoras posibilitó, a su vez, la creación de un nuevo puesto de trabajo, fortaleciendo la paridad de género en el establecimiento. Las acciones planificadas en los próximos meses incluyen el desarrollo de prototipos para agilizar la logí­stica y transporte y el dictado de capacitaciones especí­ficas para apicultores de la región. 

Granja La Santi Anita (@lasantianita), de Fabian y Fabrizio Esparza, esotro emprendimiento de los beneficiados, en este caso del municipio de San Justo. Esta granja, dedicada a la producción agropecuaria, se encuentra en  transición agroecológica y, a través del proyecto “Sistema productivo sostenible para periurbano y rural”  se busca incorporar fuentes de energí­a renovables que permitan optimizar el riego de las plantaciones y el consumo energético para un futuro espacio dedicado al turismo rural.

Al momento, se ha instalado el sistema de energí­a solar y, en breve, se contará con un generador eólico que abastecerá con un mayor flujo eléctrico al establecimiento rural. En este punto, se destaca la articulación con otra iniciativa local, la PyME Mantovani, que se encuentra desarrollando el prototipo eólico a partir de un molino de viento convencional. Los siguientes pasos constan de la prueba y puesta a punta de este equipo y el dictado de capacitaciones, tanto en materia de agroecologí­a como de energí­a solar y eólica dentro de esta unidad productiva. 

Por otro lado, en la localidad de Cerrito, Entre Rí­os, el emprendimiento EcoPecan (@ecopecan_), de Marí­a Elena Zaccagnini, resultó beneficiario con el proyecto “Reconversión energética en Ecopecan: de la energí­a eléctrica a la energí­a solar para la producción sostenible de nueces de pecan”. Esta iniciativa se aboca a la producción sostenible y comercialización de nueces de pecán. A partir del aporte recibido, se instaló un sistema fotovoltaico que permite abastecer de energí­a sostenible, segura y accesible para el riego y la cámara de frí­o donde se almacena la producción. Al respecto, en una nota para Canal 2 de su localidad, Marí­a Elena, destaca el impacto de esta inversión en su emprendimiento:

“(...) un paso muy importante hacia la sostenibilidad, porque hemos hecho la transición de energí­a tradicional a energí­a solar, lo que implica poder ahorrar en energí­a; sobre todo en estos momentos en que se ha vuelto un insumo caro para la producción”

En las próximas etapas de este proyecto, se dictará una jornada técnica para las instituciones educativas de la localidad así­ como para proveedores y otros actores de la cadena productiva interesados en la introducción de este tipo de recursos. El ví­nculo con la comunidad permitirá, a su vez, la replicabilidad de esta experiencia en otros espacios, como destaca el Intendente de Cerrito, José Palacios: 

“Este proyecto para mi es un antes y un después, porque nos va a implicar que quien quiera puede venir a visitarlo a recibir la información necesaria para hacer un pasito más”. 



El proyecto "Empleos Verdes Locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde”, es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.

Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias