Empleos Verdes
1 de Febrero, 2023

Educación Ambiental: un factor clave de los Empleos Verdes

A partir del aí±o 1972, con la Declaración de Estocolmo de Naciones Unidas en relación al Ambiente Humano, se estableció como prioridad el concepto de Educación Ambiental. Tres aí±os más tarde, con la firma de la Carta de Belgrado, se establece un marco general y metas especí­ficas para la educación ambiental. Desde entonces, cada 26 de enero se conmemora el Dí­a Mundial de la Educación Ambiental, destacando la importancia de las acciones educativas y comunicativas para la concientización de las personas respecto a las problemáticas ambientales e incentivando la participación en diversas iniciativas para la conservación del planeta. 

De acuerdo a los marcos teóricos de la UNESCO, la educación ambiental es:

 â€œUn proceso participativo que busca concientizar a las personas en la identificación de problemas ambientales tanto de nivel global como local. Aspira a identificar las relaciones e interacciones producidas entre el ambiente y las personas, y tiene como objetivo promover una relación armoniosa entre las actividades humanas y la naturaleza a través del desarrollo sostenible para garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras”.

A su vez, la Ley argentina de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621), define a la EA como:

“Un proceso educativo permanente cuyo propósito es la formación de una conciencia ambiental, articulada por instancias educativas integrales y orientadas a la construcción de saberes, valores y prácticas que aportan a la formación ciudadana y el ejercicio del derecho a un ambiente sano".

Es de vital importancia revertir los daí±os ambientales y amenazas que afronta nuestro planeta, principalmente como consecuencia del cambio climático: condiciones climáticas extremas, pérdida y degradación de ecosistemas, extinción de especies de flora y fauna, entre otras amenazas. Es por ello que la Educación Ambiental juega un papel esencial para el reconocimiento e implementación de conductas y acciones que favorezcan la protección del ambiente. 

En este sentido, es importante destacar que la Educación Ambiental es una práctica que no alcanza simplemente a los ámbitos de escolarización o formación, sino también a las comunidades, organizaciones y grupos, así­ como a todos los espacios de comunicación en relación al ambiente y los problemas asociados. De esta manera, a nivel comunitario es necesario fortalecer el diálogo entre gobierno, sector privado y organizaciones, gestando acciones colaborativas frente al cambio climático con base en los principios de equidad, igualdad, y justicia.

Desde UNESCO se destaca a su vez que se trata de uno de los pilares esenciales para el desarrollo sostenible y la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030. La Educación Ambiental forma parte del ODS 4, Educación de calidad, donde se expresa la necesidad de garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Las metas hacen foco tanto en el acceso equitativo a la educación, el desarrollo personal, la vida en comunidad y la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos para la promoción del desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles.

En el marco del proyecto Empleos Verdes Locales, y como parte de la Categorí­a Educación y Comunicación Ambiental, se destacan una serie de emprendimientos de distintos municipios que se orientan al desarrollo de actividades de difusión y concientización ambiental. Se trata de iniciativas de formación y educación ambiental de orientación especí­fica, talleres y capacitaciones en ambiente y sustentabilidad, actividades lúdicas y el aprendizaje comunitario. Se incluyen también a aquellas entidades que organizan eventos formativos, cooperativas, grupos y profesionales que desarrollan estas acciones, como los proyectos de difusión, comunicación y concientización ambiental orientados a la población en general.

De estos emprendimientos destacamos 3 que forman parte del mapeo web de Empleos Verdes Locales:

  • Fundación el sol sale para todos (@elsolsaleparatodosoficial): se trata de una organización no gubernamental que radica en la ciudad de Rosario, Santa Fe, se aboca principalmente a la formación en conocimientos prácticos y teóricos de energí­as renovables a sectores vulnerados y emergentes de la sociedad. 

  • Casa Runa (@casa.runa): es un emprendimiento de la ciudad de Villarino, Provincia de Buenos Aires, que realiza talleres, charlas y capacitaciones en bioconstrucción, huerta agroecológica y diseí±os sustentables. A su vez desarrollan talleres artí­sticos, eventos culturales y sociales, turismo rural y venta de productos regionales.

  • Marsinplast (@marsinplast): emprendimiento del municipio de General Pueyrredón, Buenos Aires, dedicado a la producción de objetos para el hogar a base de plásticos reciclados (bowls, cajas organizadoras, comederos para mascotas, otros), desarrollando a su vez jornadas de educación ambiental en escuelas, concientizando en materia ambiental para un mar sin plástico y a favor de una Economí­a Circular, Participativa y Sostenible. 

El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.


Páginas de referencia:


Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias