Empleos Verdes
19 de Enero, 2023

Durante diciembre se entregaron 9 nuevos Sellos de Economí­a Verde RAMCC

En el marco del proyecto Empleos Verdes Locales, durante diciembre, se entregaron nueve nuevos Sellos de Economí­a Verde RAMCC, a emprendimientos que forman parte del mismo. Cabe recordar que esta distinción cuenta con tres niveles de acuerdo al grado de avance en la implementación de acciones socioambientales. El primero hace referencia a la consciencia sobre los impactos ambientales, el segundo a la responsabilidad en la toma de decisiones y el tercero se otorga a aquellos que tengan una economí­a verde interna consolidada.

Seis de los nueve emprendimientos están localizados en Rí­o Grande, Tierra del Fuego, y todos obtuvieron su Sello Nivel 2. Ellos son:

  • Plan B (@planbtdf) y NUMADE (@numadeoficial), de Cintia Giandomenico. Ambos tienen el objetivo de darle una segunda oportunidad a indumentaria y textiles, a través de la compra-venta de prendas utilizadas y confeccionando nuevas piezas a partir de descartes. La priorización de insumos sostenibles, reducción de packaging, y separación de residuos en origen, entre otras acciones amigables con el ambiente, dieron lugar a la obtención del Sello. 

  • Equilibrio Verde (@equilibrio.verdee), de Marina Rega, es un emprendimiento dedicado a la producción y comercialización de productos de cosmética natural con valor agregado local, por ejemplo a través del uso de flores de calafate y nires. Una de las particularidades es que promueve la reutilización de los envases y el packaging. Además, realiza la separación de residuos en origen con generación de compost. 

  • Corralón Sustentable (@corralonsustentable), de Federico Breden, se trata de una iniciativa que produce material de construcción a base de reciclados, principalmente distintos tipos de madera plástica y combustible ecológico. Así­, promueve la disminución de insumos, tanto de origen renovable como no renovable, e identifica partes interesadas para comercializar subproductos no utilizados, priorizando a su vez a proveedores locales.

  • HONTE (@h_o_n_t_e), de Fernando Marcelo Garibaldi Naveas, es una iniciativa de producción de  barras de cereales naturales, sin aditivos ni conservantes y 100% naturales. El emprendimiento, que se destaca por el aprovechamiento de frutos y semillas y de estación, la utilización de envoltorios biodegradables, y la priorización de proveedores locales e ingredientes silvestres, conectando de esta manera con las cualidades culturales de la región.

  • Aura de Luz (Facebook: Aura de Luz RG), de Analia Voulliez, se aboca a la fabricación de velas de soja aromáticas. En la actividad diaria, logró disminuir y reutilizar el packaging, digitalizando algunos procesos para reducir el consumo de papeles, y priorizando la utilización de insumos sostenibles, principalmente de origen renovable. 

  • MOON (@moon.soja), de Jenifer Ayelen Vecchietti, comparte a su vez el rubro de elaboración de velas aromáticas de soja. En su actividad, cabe destacar la priorización de insumos sostenibles, la reducción de packaging, el control de stock para evitar desperdicios y la separación de residuos en origen.

Otros tres emprendimientos están localizados en el municipio de General Pueyrredón, Buenos Aires. Los mismos obtuvieron también el Sello Nivel 2:

  • Mar y Selva (@maryselvatextil), de Sheila Neme, se dedica a la confección y comercialización de indumentaria y accesorios a partir de hilados y tintes naturales, así­ como también de la recuperación y reciclaje de textiles. Además de telas, se aprovechan insumos como botones y cierres, utilizando a su vez productos naturales locales para la coloración. Como valor destacado, se trata de piezas sin género, livianas y también aptas para la práctica de actividades fí­sicas como el yoga. 

  • Eco Party (@ecoparty.ar), es el emprendimiento de Maria Del C. Lorena Cageao, donde se producen paí±ales de tela reutilizables, así­ como otras prendas y accesorios para bebes y nií±os. A través de las redes sociales se realizan acciones de concientización respecto de los beneficios de este tipo de productos, tanto en términos ambientales, de salud y consejos para optimizar el uso de estos productos. 

  • Moksha, de Mai Verstratee (@moksha_upcycling), ofrece el servicio de diseí±o y confección de carteras y accesorios a partir de prendas de vestir en desuso. Además de ofrecer la posibilidad de personalizar estos productos, se aprovecha el alcance de las redes sociales para hacer difusión de prácticas sustentables, reflexionando sobre los impactos de la moda.

El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.


Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias