PLAC
16 de Enero, 2023

El estado del clima en el 2022, un aí±o de extremos y récords

El servicio climático Copernicus de la Unión Europea anualmente publica informes sobre el estado del clima. En particular, el aí±o 2022 fue definido como un aí±o de extremos, donde se registraron temperaturas y eventos de sequí­a, incendios e inundaciones sin precedentes.

Además de un aí±o de extremos, el 2022 puede considerarse un aí±o de récords: a nivel global fue el quinto aí±o más cálido registrado y el verano europeo fue el más cálido que se tenga registro. A su vez, la extensión del hielo marino del írtico estuvo por debajo del promedio a largo plazo durante la mayor parte del aí±o, la extensión del hielo marino antártico se redujo al nivel más bajo registrado y el mes de septiembre, en el punto más alto del glaciar de Groenlandia, fue el más cálido registrado.

En lo que respecta a Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) elaboró un reporte preliminar del estado del clima entre enero y septiembre del 2022. Al parecer, se trató más bien de un aí±o frí­o, en comparación con los últimos aí±os, cuya temperatura media se mantuvo 0,1ºC por debajo de lo normal. Contrariamente, la temperatura media en la Antártida fue más cálida de lo normal en todos los sitios observados, siendo la base San Martí­n la observación más extrema, donde la temperatura media presentó una anomalí­a de 3,1ºC por encima de lo normal. En cuanto a las precipitaciones a nivel paí­s, en el perí­odo estudiado, se mantuvieron por debajo de lo normal en el orden del 10%, ubicando al 2022 como el quinto aí±o consecutivo con déficit de precipitaciones en nuestro paí­s.

Ahora bien, aun cuando la temperatura media y precipitaciones se mantuvieron dentro de sus rangos normales, el 2022 comenzó siendo un aí±o singular en términos climatológicos. Durante el verano 2021 - 2022 los eventos de olas de calor, definidos por el SMN como episodios en los cuales las temperaturas máxima y mí­nima igualan o superan valores umbrales por al menos 3 dí­as consecutivos, fueron extremos.

Particularmente, en el perí­odo comprendido entre el 6 al 26 de enero del 2022 tuvo lugar un evento de ola de calor sin igual en cuanto a duración, intensidad y extensión. El 72% del territorio argentino se vio afectado por este evento, en varias localidades del NEA la ola de calor se mantuvo por 10 dí­as, siendo Posadas el récord máximo con una duración de 14 dí­as y en el transcurso del evento, en reiteradas ocasiones, las temperaturas superaron considerablemente los 40°C, aún en lugares donde no es frecuente. 

Para comprender mejor este fenómeno, desde la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) analizamos las temperaturas máxima, mí­nima y media registradas en enero desde 1964 hasta 2022 de Rosario, ciudad sede de la Secretarí­a Ejecutiva de la RAMCC. Los datos fueron obtenidos de la estación meteorológica Rosario Aero (SMN) y del satélite Merra 2, perteneciente a la NASA. 

En Rosario, el evento épico de ola de calor que azotó a todo el paí­s se manifestó durante 6 dí­as, entre el 11 y 16 de enero y estuvo precedido por un perí­odo de temperaturas extremadamente elevadas. Sin embargo, no fue el único episodio de ola de calor ocurrido en dicho mes. De hecho, se manifestaron un total de 3 eventos de ola de calor a lo largo de enero, lo cual constituye un récord histórico (Figura 1) ya que, dentro de la serie de aí±os estudiada, la máxima cantidad de olas de calor que se habí­an registrado durante enero fueron 2.

Además, a partir de la Figura 1 se puede observar como las olas de calor comenzaron a ser un evento constante, al menos durante el mes de enero, a partir del aí±o 2003. Desde entonces, eventos de esta í­ndole se han manifestado prácticamente todos los aí±os, contrastando con los aí±os anteriores, donde prácticamente no se registraron eventos de este tipo, y coincidiendo con el perí­odo donde se comenzó a registrar mayor variabilidad climática.


Figura 1. Cantidad de eventos de ola de calor ocurridas en el mes de enero para la serie de aí±os 1964 - 2022, para la ciudad de Rosario. Fuente: elaboración propia a partir de los registros de la estación Rosario Aero (SMN) y el satélite Merra - 2 (NASA). 

Por su parte, el análisis de las anomalí­as de la temperatura también deja en evidencia que el mes de enero del 2022 fue extraordinario para la ciudad de Rosario. Con respecto a sus normales climáticas (perí­odo 1991 - 2020) las temperaturas máxima, mí­nima y media fueron excepcionalmente altas (Figura 2), presentando anomalí­as de 4,3, 2,3 y 3,1ºC, respectivamente, por encima de lo normal. 


Figura 2. Anomalí­as de la temperatura máxima, mí­nima y media del mes de enero para el perí­odo 1964 - 2022, para la ciudad de Rosario. Fuente: elaboración propia a partir de los registros de la estación Rosario Aero (SMN) y el satélite Merra - 2 (NASA). 

Transitando los primeros dí­as del 2023, podemos decir que el 2022 expuso, una vez más, la imperiosa necesidad de adaptarnos al cambio climático. En este sentido, la Organización Meteorológica Mundial (OMM), destaca la importancia de que se incorporen sistemas de alerta temprana y la actual falta de los mismos, ya que un tercio de la población mundial no tiene acceso a este tipo de herramientas.

A medida que los eventos climáticos extremos se tornen más frecuentes e intensos, la capacidad adaptativa que hayan desarrollado las comunidades será clave para hacerle frente a los impactos. No obstante, aunque la adaptación sea eficaz, la variabilidad climática continuará y se intensificará, a menos que se realicen reducciones inmediatas y profundas de emisiones en todos los sectores y en todas las regiones. Por esta razón, la mitigación es igual de fundamental que la adaptación.

Para finalizar, desde la RAMCC nos concierne la problemática y comprendemos que la mejor manera de abordar el cambio climático es con perspectiva local, inclusiva y transversal. Por ello, asistimos a gobiernos locales en la elaboración de sus estrategias de adaptación y mitigación, de modo que puedan contar con sus Planes Locales de Acción Climática (PLAC), una herramienta clave para hacerle frente al cambio climático. Tras un aí±o de extremos climáticos y récords, en 2023 reafirmamos nuestro compromiso de fortalecer la resiliencia de las ciudades y acompaí±arlas en su camino hacia la carbono neutralidad.

Bibliografí­a

Autora: Josefina Bordino, Licenciada en Recursos Naturales (FCAGR - UNR). Especialista en Planes de Acción Climática RAMCC.

Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias