Empleos Verdes
12 de Enero, 2023

Finalizaron las visitas a los emprendimientos seleccionados para los Proyectos Piloto de Reconversión Sostenible

Entre los meses de diciembre y enero se lleva adelante la implementación del primer llamado de Proyectos Pilotos de Reconversión Productiva Sostenible en el marco del proyecto Empleos Verdes Locales. Como parte de esta instancia en la cual 10 emprendimientos verdes reciben apoyo técnico y financiero, se vienen llevando adelante una serie de visitas a municipios con el objetivo de conocer a las y los emprendedores y sus ámbitos de trabajo. En esta nota, les contamos más detalles de estos proyectos y el resultado de las visitas.

Moringa Vida | Posadas (Misiones)

Proyecto: “Moringa vida. Bienestar natural”

Los días 12 y 13 de diciembre se llevó a cabo la visita al emprendimiento de Silvia Rosa Villalba, de la cual participaron a su vez el referente de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, Riccardo Coppola; el Secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Posadas, Claudio Aguilar; y el Director General de Desarrollo Regional, Ricardo Martin Echenique.


El recorrido incluyó el reconocimiento de la planta productiva en la vivienda particular de la emprendedora, como así también el espacio que tiene asignado en el predio del Parque Industrial y de la Innovación Posadas (PIIP - SA participada por el gobierno Provincial y Municipal). Además de conocer en detalle el proceso productivo de Moringa (elaboración de shampoo, acondicionador, crema corporal, gel, suplemento dietario y condimentos), se pudo constatar cómo este aporte financiero impactará en los desarrollos futuros.


Si bien la producción actual se lleva adelante de manera semiautomática y muy bien sistematizada, es posible evidenciar que el futuro traslado al predio del PIIP garantizará la escalabilidad del emprendimiento en términos de optimización de los procesos como resultado del compromiso de la emprendedora y el afianzado vínculo con los referentes locales.


Granja Agroecológica La Familia HK | Guaminí (Buenos Aires)

Proyecto: “Guaminí Reconvierte”

El 28 de diciembre fue el turno de la visita al emprendimiento de la localidad de Guaminí. De este encuentro participaron la familia productora de la Granja Familia HK y Braian Estevez, referente municipal del área de ambiente. El recorrido por el establecimiento permitió conocer las tareas desarrolladas por los emprendedores, que consiste en la producción agroecológica de hortalizas, principalmente tomate, rúcula, lechuga, entre otros; y la producción avícola a nivel artesanal.

En este caso, la incorporación de invernaderos y/o macrotúneles le permitirá a este emprendimiento aumentar su producción, así como obtener mejores condiciones para el crecimiento de los cultivos ya que se encuentran expuestos a importantes eventos climáticos como son los fuertes vientos y la sequía. Además, la obtención de la motocultivadora agilizará las labores de la tierra permitiendo reducir los tiempos y aumentando la eficiencia en los procesos. 

La articulación con la municipalidad permitirá que esta maquinaria sea utilizada también por diferentes productores de la zona, agroecológicos o en transición agroecológica, favoreciendo el cooperativismo y asociatividad del sector. A su vez, se observó un importante compromiso por parte de Luis y su familia, quienes ofrecen sus productos a particulares, ferias y locales comerciales del distrito de CASBAS. 


Regenera | General Pueyrredon (Buenos Aires)

Proyecto: “Vamos compostando”

La visita al establecimiento de Regenera tuvo lugar el martes 19 de diciembre, y estuvieron presentes los tres socios del proyecto y la referente del Municipio de General Pueyrredón, Paulina Archimio. En este espacio, localizado en la zona rural, el emprendimiento da sus primeros pasos en la producción de compost y humus de lombriz a través de un proceso sistemático y equilibrado destinado a la recolección de la fracción orgánica de residuos domiciliarios y elaboración de enmienda orgánica para jardines, huertas o recuperación de suelos.

Durante el recorrido se pudo evidenciar el compromiso de los emprendedores y el nivel de profesionalización con que se está abordando este proyecto. Se destaca que existe una búsqueda por el sentido comercial de esta iniciativa, siendo el municipio un eslabón clave al respecto, tanto para la captación de materia orgánica de calidad como para la comercialización del compost. A su vez, se planifican de manera estratégica distintas etapas de implementación en el mediano y largo plazo, adaptando no solo la infraestructura e instalaciones si no también la complejidad de los servicios ofrecidos.

La vinculación público-privada resulta esencial en este caso, ya que la recuperación de fracción orgánica de residuos requiere cumplir condiciones específicas que permitan su procesamiento, por lo cual los referentes del gobierno local juegan un importante rol en el diálogo entre distintos sectores y actores privados. Además, desde el municipio se han articulado medios para contribuir con maquinaria y materiales esenciales para la escalabilidad del emprendimiento.

El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.


Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias