PLAC
17 de Noviembre, 2022

Argentina presentó su Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático

De camino a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2022, conocida como COP 27, a comienzos de noviembre el Gobierno Nacional presentó el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático a 2030. El Plan aúna las políticas nacionales destinadas a reducir emisiones de gases de efecto invernadero y a aumentar la capacidad adaptativa de las comunidades para hacerle frente a los impactos del cambio climático.

El plan consta con una primera etapa de diagnóstico para ambos ejes. En lo que respecta al eje de adaptación, en esta primera instancia se definieron los riesgos climáticos comunes, presentes en todas las regiones, como así también aquellos que resultan particulares para cada región. Se evidencia que la extensión, ocurrencia y propagación de incendios representa un riesgo para todos los ecosistemas del país. A su vez, la menor disponibilidad hídrica, la cual exacerba la ocurrencia de incendios, también se observa a lo largo y ancho del país, generando severos inconvenientes: desde impedimentos en el acceso a agua potable hasta limitaciones en la generación de energía hidroeléctrica, problemas en la producción de alimentos y más.

Por su parte, el diagnóstico del eje de mitigación, es decir, el inventario de gases de efecto invernadero, dio noción de la totalidad de gases emitidos y absorbidos en el territorio argentino durante el año calendario de 2018. Las emisiones totales para dicho año fueron de 366 MtCO2e. Las mismas provienen en un 51% del sector Energía, un 36% del sector Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Otros usos de la tierra (AFOLU), un 6% del sector Procesos industriales y Uso de productos (IPPU) y, por último, un 4% del sector Residuos. La predominancia de emisiones originadas por Energía y AFOLU se explican por:

  • La totalidad de reservas de petróleo y gas, con las que se abastece la demanda energética
  • La demanda energética en sí para consumo de combustibles en transporte, establecida por el crecimiento poblacional, la evolución de la economía y la gran extensión territorial.
  • El desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas que, también, potencian la deforestación.

Medidas frente al cambio climático

A partir de los diagnósticos realizados, se delinearon más de 200 medidas a cargo del Poder Ejecutivo Nacional, las cuales se dividen en 6 líneas estratégicas:

  1. Transición energética. Con este lineamiento se sientan las bases para lograr una matriz energética inclusiva, estable, soberana, dinámica, federal y sostenible.
  2. Transición productiva. Esta línea busca promover cadenas productivas resilientes a las variaciones climáticas y a los cambios en las condiciones de mercado.
  3. Movilidad sostenible. Las implicancias de este lineamiento pretenden trascender al sector transporte y maximizar el impacto positivo sobre el desarrollo industrial nacional y regional, reduciendo diferencias socioeconómicas estructurales y mejorando la calidad de vida.
  4. Territorios sostenibles y resilientes. Bajo esta línea se pretende el fortalecimiento de la infraestructura y el desarrollo de los territorios para favorecer la adaptación y minimizar la exposición a riesgos climáticos actuales y futuros.
  5. Conservación de la biodiversidad y bienes comunes. Por sus implicancias en la mitigación y adaptación al cambio climático, esta línea pretende la preservación de la biodiversidad y bienes y servicios ecosistémicos.
  6. Gestión sostenible de los sistemas alimentarios y bosques. Esta línea tiene como finalidad salvaguardar la soberanía y seguridad alimentaria, como así también  la conservación, restauración, recuperación y manejo sostenible de los bosques nativos.

Asimismo, las medidas se estructuran bajo 4 enfoques transversales:

  1. Género y diversidad, sustentado en los ejes de soberanía, habitabilidad y cuidados, que buscan promover intervenciones transformadoras de las brechas de género en la política climática.
  2. Gestión integral del riesgo, donde se incluyen acciones de conocimiento del riesgo, prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
  3. Salud, considerando que la salud es y será afectada por los cambios de clima a través de impactos directos como olas de calor, y sequías, e impactos indirectos como enfermedades de las vías respiratorias y las transmitidas por vectores, e inseguridad alimentaria y del agua.
  4. Transición laboral justa, lo que implica la adecuación de los sistemas productivos y sus impactos en el mundo del trabajo, formal e informal, así como también los cambios en la vida de las personas producidos a raíz de estos impactos.

Con la implementación de las 250 medidas, se pretende alcanzar a 2030 dos metas claras: desde la mitigación, la limitación de las emisiones netas a 349 MtCO2e y desde la adaptación, la construcción de capacidades, el fortalecimiento de las existentes y la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades y grupos sociales ante el cambio climático.

Presupuesto para la implementación

El Plan Nacional también menciona los costos estimados por línea estratégica que, en sumatoria, superan los 180 mil millones de dólares. Sin duda los recursos económicos son la principal limitante a la hora de implementar los Planes de Acción Climática. No obstante, la estimación de los costes resulta imprescindible para identificar de forma anticipada la magnitud de los esfuerzos que se requieren, como así también para reconocer las posibles oportunidades para obtener mecanismos de financiamiento.

Desde la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) acompañamos a los gobiernos locales en la elaboración de sus propios Planes Locales de Acción Climática (PLAC). La planificación climática local es clave para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir los riesgos climáticos propios del lugar, acciones que en simultáneo contribuyen a alcanzar las metas establecidas en el Plan Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.


Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/resumen_ejecutivo_pnaymcc.pdf

Autora: Josefina Bordino, Licenciada en Recursos Naturales (FCAGR - UNR). Especialista en Planes de Acción Climática RAMCC.

Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias