24 de septiembre: Día Mundial de la Construcción Sostenible
Cada 24 de septiembre se conmemora, a nivel global, el Día de la Construcción Sostenible, como una forma de concientización sobre diversos modos de habitar, y que hacen a las ciudades, su funcionamiento y sus impactos. De esta manera, la temática busca repensar con qué técnicas y recursos se conforman y estructuran viviendas e infraestructuras, con el objetivo claro de mitigar y adaptar los asentamientos humanos frente al cambio climático.
Las construcciones tradicionales implican el consumo de una gran cantidad de materiales y energía, impactando de manera directa en las emisiones de gases de efecto invernadero, la pérdida de bosques nativos y consecuentemente, en la biodiversidad del planeta, lo cual contribuye indisociablemente al cambio climático. A nivel mundial, la construcción y el uso de edificios son responsables del 40% del consumo anual de energía y de hasta el 30% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) relacionadas con la energía.
Según datos plasmados en el Manual de Vivienda Sustentable, creado por el Ministerio de Interior, Obras Públicas y Vivienda junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Energía, en Argentina, casi 4 millones de familias tienen problemas con su vivienda. Alrededor de 1.6 millones no cuentan con un hogar, y otras 2.2 millones viven en un lugar que no cuenta con la infraestructura básica. Esto trae como consecuencia que muchos de los barrios que se construyeron han sido gravemente afectados por catástrofes naturales producidas por los efectos del cambio climático.
Ahora bien, ¿qué es una Construcción Sostenible? Es aquella que incorpora la sustentabilidad en el ciclo de vida (construcción y uso) de las viviendas, edificios e infraestructura en general, aumentando el bienestar para los usuarios sin comprometer al medio ambiente. Esto implica pensar en la orientación y las particularidades del terreno y el clima, las técnicas y materiales a fin de aumentar su eficiencia, los sistemas de iluminación y calefacción, las personas que participan en la construcción y el uso que los habitantes hacen del espacio, entre otras cuestiones a considerar.
Desde el Proyecto Empleos Verdes Locales, se aborda la categoría de Construcción Sostenible como una esfera de trabajo emprendedor asociado a factores como: la exploración de técnicas y materiales locales, la producción y logística de bajo impacto ambiental, las técnicas constructivas que favorecen la adaptación al cambio climático, las tecnologías para eficiencia energética y energías renovables, la mejora del ambiente habitable, el mantenimiento y/o rehabilitación de las viviendas.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Archivos adjuntos
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE.pdf
Ver todas las noticias