Euroclima
16 de Septiembre, 2022

¿Qué son las comunidades energéticas?

Las comunidades energéticas se construyen sobre el concepto del autoconsumo energético local. Es decir, la producción de energía para uso propio, individual o colectivo, y en el mismo lugar en el que se genera. Esta no es una idea nueva, pero si ha ganado relevancia por su gran importancia para acelerar la transición a un sistema energético sin emisiones de CO2.

Estas comunidades acaban siendo una pieza clave tanto en la reorganización de los sistemas de producción como en la distribución de energía.

¿Cuáles son sus ventajas?

  • Un abandono de las energías fósiles y una reducción de la huella de carbono local
  • Mayor eficiencia en el consumo, sobre todo en las comunidades que tienen por objetivo mejorar la distribución y reducir el gasto de las viviendas y el transporte
  • Posibilidad de inversión colectiva en el desarrollo de las energías renovables
  • Manifiesta un compromiso de la comunidad en los proyectos de implantación de energías renovables.
  • Pueden favorecer a precios más bajos al sector de la sociedad con menos recursos, lo que puede beneficiar a la solución de la pobreza energética
  • Desarrollo de la economía local
  • Redistribución de los beneficios.

Las comunidades energéticas son una nueva forma de enfocar la generación y la distribución de la electricidad. Colocan en el foco el beneficio de la comunidad y a sostenibilidad tanto medioambiental, como social y económica.

Cabe destacar entonces que las comunidades pueden jugar un papel clave en la transición energética, dotando a la ciudadanía en un canalizador de acciones colectivas, con un papel central y activo.

A nivel legislativo, el término de comunidades energéticas, es un concepto relativamente nuevo. La Unión Europea, introduce el paquete “Clean energy for all Europeans”, definido con “comunidades ciudadanas de energía”.


"El proyecto de Eficiencia Energética en Edificios Municipales de la Argentina está financiado por EUROCLIMA+, el principal programa de cooperación de la Unión Europea para la sostenibilidad ambiental y el cambio climático en América Latina. Lo ejecuta localmente la Agencia Francesa de Desarrollo (Agence Française de Développement, AFD) en la Argentina. La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es la entidad responsable y líder del proyecto para su puesta en marcha y ejecución, junto con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y el Copenhagen Centre on Energy Efficiency (C2E2) como socios para la realización del proyecto".

Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias