Empleos Verdes
7 de Septiembre, 2022

Durante agosto, ocho nuevos emprendimientos recibieron su Sello de Economí­a Verde

En el marco del proyecto Empleos Verdes Locales, durante el mes de Agosto, se entregaron ocho nuevos Sellos de Economí­a Verde de la RAMCC. Los mismos certifican la gestión socioambiental de los emprendimientos verdes mapeados y se organizan en tres niveles, de acuerdo al grado de avance de las acciones que cada uno implementa.

Ecopecan (@ecopecan_), de Cerrito, es uno de los emprendimientos en recibir este distintivo. Se dedica a la producción familiar de nuez pecán agroecológica, además de la deshidratación de frutas frescas para lograr su mix “premium”. Su fundadora, Marí­a Elena Zaccagnini, es bióloga y apuesta a su formación para evitar el uso de insecticidas y fomentar el desarrollo de la biodiversidad capaz de proteger la plantación de cualquier tipo de plaga. 

Hidrogoup (@hidroponia_sanmiguel), ubicado en San Miguel, también obtuvo su sello. El emprendimiento produce hortalizas con técnica hidropónica, al mismo tiempo que comercializan sistema hidropónicos y acuapónicos, así­ como forrajes verdes 100% orgánicos. En el proceso productivo, su fundador, apuesta a la reutilización de agua residual, prioriza la elección de proveedores locales, de insumos sostenibles y de materias primas de mejor calidad para reducir los rechazos, entre otras acciones que llevaron al emprendimiento a obtener su sello. 

Fundación Ecotec (fundacinecotec-rob.ar/), de Posadas, también obtuvo su distinción. Promueven la reparación y reutilización de aparatos electrónicos en desuso desde tres miradas: social, ambiental y de la economí­a colaborativa. Tal como lo indica su web, el emprendimiento surge del reconocimiento del contexto de cambio climático, a través del esfuerzo de un grupo de profesionales comprometidos con el medio ambiente y preocupados por los efectos negativos resultado del descarte indiscriminado de desechos electrónicos. 

Otro de los emprendimiento con su sello es Belldorf (@cervezabelldorf), de Bell Ville. Esta iniciativa se aboca a la fabricación de cerveza artesanal y otras bebidas fermentadas. Lograron su distinción a raí­z de la implementación de ciertas medidas de sostenibilidad que implican: la separación de residuos de origen, la generación de compost con residuos orgánicos, la digitalización en los procesos para reducir el consumo de papeles y la elección de materias primas de mejor calidad para tener menores cantidades de rechazo del producto final.

Enertech Iluminación y Diseí±o (@enertech.iluminacionled) es una empresa dedicada al diseí±o y fabricación de lámparas led con sistemas de control de avanzada tecnologí­a, sumándole el plus de la asesorí­a en iluminación profesional y el soporte técnico. Este emprendimiento, también obtuvo su distinción de Economí­a Verde, destacándose por la generación de energí­a eléctrica a partir de fuentes renovables. 

El emprendimiento Naranjo (@naranjo.organico), ubicado en la localidad de Vera, se orienta a la producción y comercialización de artí­culos de cosmética natural, orgánicos, sin tacc y veganos. La calidad de los procesos está garantizada por el trabajo de dos profesionales,  Licenciada Ambiental y Farmacéutica, ambas responsables de esta iniciativa. Naranjo obtuvo su sello gracias a las capacitaciones de su personal sobre el uso eficiente de agua y de la energí­a, la generación de compost, el uso de bolsas biodegradables y la priorización de insumos sostenibles, entre otras cosas.

También de Posadas, StepStudio (@StepStudio.ok), es una iniciativa de producción de baldosas, mosaicos y mobiliario premoldeado de hormigón con incorporación de materiales reciclados. El proceso de producción es 100% artesanal, minimizando así­ el gasto energético, el uso del agua, la contaminación sonora y la generación de residuos sólidos. Además, este emprendimiento incursiona en la economí­a circular, habiendo desarrollado materias prima a partir de plástico triturado, perlas de telgopor (poliestireno expandido) y vidrio molido, el cual se adquiere a través de compras o intercambios con programas municipales como “Vecino Sustentable” y el “Centro Verde Municipal”.

Por último, otro de los proyectos con distinción es la huerta educativa agroecológica í‘acurutú (FanPage Facebook), ubicada en Coronel Belisle. El establecimiento se dedica a la comercialización de plantines, huevos de campo, cosmética natural, entre otros. Cuenta además con un sistema de riego eficiente, un plan de mantenimiento preventivo de instalaciones y artefactos relacionados al consumo de agua,  trabajando a su vez con un gestor energético que realiza seguimiento de consumos y asegura el cumplimiento de las medidas, entre otras acciones que lograron la obtención del sello. 

Obtener el Sello de Economí­a Verde permite la exposición de iniciativas de producción sostenible de bienes y servicios, como así­ también dar difusión a los compromisos ambientales de las personas que forman parte de él.


El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.

Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias