Empleos Verdes
31 de Agosto, 2022

Hidrógeno verde ¿la energí­a del futuro?

El proceso de transición desde una economí­a lineal, con uso intensivo de recursos no renovables, hacia una economí­a circular presenta un gran desafí­o: la inversión en múltiples fuentes de energí­a, de manera tal que, juntas, permitan la misma flexibilidad que hoy se alcanza únicamente a partir del aprovechamiento de combustibles fósiles. 

Actualmente, todas las energí­as renovables en desarrollo presentan ciertas limitaciones. Una de las más significativas es que, cualquiera sea la fuente de energí­a, su almacenamiento implica altos costos e incluso un significativo consumo de recursos naturales. Las baterí­as de litio son un claro ejemplo, y aunque su eficiencia ha crecido exponencialmente en los últimos aí±os, cuentan con capacidades limitadas para la mayorí­a de aplicaciones en que están siendo introducidas. Por esto, en muchos sectores, la oferta de alternativas verdes que ofrezcan una rentabilidad comparable, es muy limitada o no existe.

En este sentido, el hidrógeno se presenta como la alternativa en combustible para muchos sectores que hasta ahora no tuvieron la posibilidad de incursionar en las energí­as renovables. Hay sectores como el transporte pesado, el transporte marí­timo y la aviación, donde la exigencia de transportar mucha energí­a de forma económica y eficiente es fundamental, transformación que no será posible en el corto plazo. 

Si bien las oportunidades que se presentan para el consumo de hidrógeno con fines energéticos son muchas, es necesario pensar en cómo este componente puede ser extraí­do y aprovechado. Así­, surge un interrogante clave: ¿es plenamente sostenible la producción del hidrógeno?. En concreto, el 95% de la disponibilidad de este recurso en el mercado se obtiene a partir del procesamiento de gas metano o carbón, con ingentes emisiones de dióxido de carbono, producto de las intenciones de economizar esta transformación.

Profundizando en este aspecto, el proceso quí­mico conocido como electrólisis del agua, se presenta como el único que no impacta a través de emisión de gases de efecto invernadero u otras formas de contaminación. Este método consiste en la utilización de la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxí­geno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energí­a sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.

La Argentina, así­ como otros paí­ses de Latinoamérica, han comenzado a invertir en la producción de hidrógeno por electrólisis en áreas ricas en fuentes de energí­a renovables y ya se empiezan a desarrollar los primeros proyectos. Al respecto, cabe también cuestionarse cuál es la fuente, y que comunidades pueden verse afectadas, como resultado de la transformación del recurso hí­drico de origen.

Según la IEA (Agencia Internacional de Energí­a) el mercado del hidrógeno podrí­a crecer exponencialmente, hasta llegar a un consumo de más de 200 millones de toneladas en 2030, es decir más que el doble de la actualidad. Sin embargo, no faltan los desafí­os: el hidrógeno, sigue siendo significativamente más caro que las demás opciones energéticas. La apuesta de Argentina y de otros paí­ses de Latinoamérica surge de considerar que el precio baje conforme al desarrollo tecnológico y crecimiento de la oferta. En este momento, el hidrógeno tiene usos limitados sobre todo en la industria quí­mica, siendo a su vez su transporte más complejo que el del GNL. 

Cabe entonces preguntarse de qué manera esta potencial fuente de energí­a limpia presenta limitaciones e impactos indirectos, considerando el rol de los gobiernos en cuanto a la posibilidad de incursionar en la producción de hidrógeno verde, y observando a su vez el devenir del mercado internacional y la selección de este método como parte de las medidas para alejarse de los combustibles fósiles.


El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.

Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias