Empleos Verdes Locales presentó los avances del programa frente a la Unión Europea y los socios estratégicos
El pasado jueves se presentaron los avances del programa Empleos Verdes Locales en una jornada que reunió a representantes de la Unión Europea, entidad financiadora del proyecto, y de las organizaciones implementadoras, junto a un grupo de emprendedores verdes que exhibieron sus productos y servicios. Empleos Verdes Locales tiene como principal objetivo vincular a los gobiernos locales con el sector privado para crear empleos verdes y transformar los modelos de producción y consumo de las ciudades.
La jornada incluyó una exposición por parte del equipo técnico de Empleos Verdes, donde se mostraron los resultados alcanzados hasta el momento y la proyección de actividades planificadas para el siguiente semestre. A su vez, el encuentro resultó fructífero como espacio de diálogo para referentes del proyecto y para los emprendedores asistentes, quienes tuvieron oportunidad de intercambiar ideas, experiencias y exponer sus iniciativas ante los presentes.
En el encuentro, se destacó la presencia de Luca Pierantoni, Jefe de la Sección Cooperación de la Delegación de la UE en Argentina; Ricardo Bertolino, Director de la RAMCC; Riccardo Coppola, Vice Director y Stefano Paoletti, Responsable Comercial de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario; Alejandro Marengo, Coordinador de desarrollo de proyectos.; y Carolina Soria, Coordinadora del Proyecto.
“Ideas absolutamente brillantes desde productos naturales para la limpieza de la casa hasta sistemas inteligentes para el ahorro energético domésticoâ€, así se expresó Luca Pierantoni, en lo que fue el cierre de la jornada.
En cuanto a los emprendimientos expuestos, uno de ellos fue Mandalita (@mandalita.eco) de la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires. Angelina, su fundadora, produce y comercializa productos de limpieza ecológicos para el hogar.
“Cuando empezó la pandemia, comencé con cambios personales y busqué este tipo de productos pero casi no encontré, por lo que vi la oportunidad y comencé con la producciónâ€, contó Angelina sobre sus inicios.
También fue parte La Apacheta (@la.apacheta), un emprendimiento de bioinsumos para cultivos, que comenzó cerca de Paraná y ahora se expande a Concepción del Uruguay. Su fundador, Ricardo, contó que el sector hortícola tiene mayor consciencia por lo que se ha volcado a la implementación de este tipo de insumos. Sin embargo, debido a la representatividad de producciones tradicionales como trigo o maíz, es más difícil llegar a los productores, pero aún así la iniciativa va tomando fuerza.
“Creo que apostar a los emprendimientos verdes y a las redes, como Empleos Verdes Locales, nos fortalece muchísimo para poder crear un espacio mejor y son el camino que debemos tomarâ€, manifestó.
Clorofilaeco (@clorofilaeco) es el emprendimiento que tiene María Celeste, bióloga oriunda de Paraná, Entre Ríos. La iniciativa se orienta a la destilación artesanal, hidrolatos, aromaterapia y zoofarmacognosia, a través de la valorización de la flora nativa y medicinal.
“Asistir a estos eventos colabora con el hacer notar a los emprendimientos que tratan de dar sustentabilidad al ambiente y eso, potencia a estos proyectosâ€, sostuvo.
Además, fue parte Juní Perá (@juni.pera), de Valle María, Entre Ríos. Su fundadora es Carolina, bioquímica, quien se dedica a la producción de cosméticos ecológicos para aportar, desde ese lugar, a la salud de la piel.
“Empecé con cambios de hábitos y quería ser más amigable con el ambiente, por eso aposté a un emprendimiento verde. Y Empleos Verdes Locales me ayudó para saber que iba por el camino correctoâ€, planteó la emprendedora.
AR Sense también dijo presente. Se trata de un emprendimiento que se dedica a la investigación y desarrollo de productos y servicios relacionados a la protección ambiental y al control de los plaguicidas en el aire. Uno de sus fundadores, Manuel, contó que hay mayor conciencia respecto al control de sustancias nocivas y la exposición a riesgos ambientales y en la salud.
“Mi trabajo anterior me ayudó para aprender de tecnología y saber que si quería cambiar algo y ayudar al ambiente, debía hacerlo yo. Por eso, aposté a un emprendimiento verdeâ€, expresó.
Ecopecan (@ecopecan) es el emprendimiento que lleva adelante Helena, en Cerrito, Entre Ríos, abocado a la producción de nueces pecán y deshidratación de frutos. Su fundadora, es bióloga investigadora y decidió llevar su profesión a la producción sostenible de alimentos.
“El emprendimiento Ecopecan es el único de la localidad que se dedica a esto, y genera mucha curiosidad porque en el predio tenemos una zona de conservación de bosques nativos que se conecta con una reserva natural educativa, por lo que la localidad entiende que lo que hacemos es parte de conservar los recursos naturales de la regiónâ€, contó Helena.
También estuvo presente Lumaa (@lumaarg) un emprendimiento de Capital Federal, que se dedica al desarrollo de tecnología para la eficiencia energética. Con estos productos, en los hogares se puede reducir en un 10% el consumo energético y en las oficinas o entidades públicas, hasta un 35%. Sergio, uno de los representantes de Lumaa, indicó que en Argentina hay un despertar en cuanto al consumo innecesario de energía, pero no está la plena conciencia de su impacto en términos ambientales.
“Aposté y me sumé a Empleos Verdes Locales porque es un ámbito ideal para potenciar el proyecto y así, es beneficioso para todos como sociedadâ€, expresó el emprendedor.
El proyecto "Empleos Verdes Locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verdeâ€, es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.
Ver todas las noticias