Empleos Verdes
12 de Julio, 2022

Empleos Verdes Locales se sumó al Dí­a Mundial de la Conservación del Suelo

Cada 7 de julio, desde 1963, se celebra el Dí­a Mundial de la Conservación del Suelo, en honor al cientí­fico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quién dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye directamente en la capacidad productiva de los mismos. Sobre esto, Hammond Bennett expresaba: "La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrí­colas".

Desde Empleos Verdes Locales, nos sumamos a esta jornada concientizando respecto de sus cualidades, la necesidad de protección y los riesgos que enfrenta su conservación. El suelo cumple con funciones esenciales de la cuales derivan múltiples servicios ambientales indispensables para el sostenimiento de los ecosistemas, las especies y la vida humana. Sin embargo, dichos servicios se encuentran hoy en retroceso como producto de la degradación del suelo, la cual se considera como una de las principales problemáticas ambientales que amenazan a la producción mundial de alimentos y el desarrollo sostenible de la producción agrí­cola.

Por esto, resulta de suma importancia la socialización de acciones de preservación y recuperación de este recurso, a través de las cuales se busca mantener y recuperar su calidad y funciones esenciales; entendiendo como tal la capacidad de respuesta para sostener la productividad de plantas, animales y mantener la calidad del aire y agua dentro de los lí­mites naturales. 

En este sentido, y en el marco de la jornada internacional, se llevó a cabo un vivo a través de Instagram junto a Emprendedores Verdes que son parte del proyecto, y que, desde su actividad, desarrollan acciones de preservación de este recurso, favoreciendo los procesos ecosistémicos y promoviendo prácticas sustentables.

Mercado de la Tierra (@mercadodelatierra) es el emprendimiento de Iván Coldorf, una actividad que no sólo abastece al mercado gastronómico local, sino que articula con el sector público para generar mayor impacto, tanto en el medio ambiente como a nivel social, educacional y económico. 

"Convocamos a gente de la comunidad para que tengan su propia huerta, para que sean productores en sus espacios, en sus casas", expresó. 

Además, participó Nicolás Martino, uno de los fundadores de Huerta Areco (@huertaareco), un emprendimiento que comenzó en 2018 como iniciativa para consumo personal y que hoy está en pleno crecimiento.

Durante el encuentro virtual, Nicolás sostuvo: "Nunca pensamos en otra forma de producción que no sea agroecológica porque es el camino para aportar al medio ambiente". 

También fue parte Braian Estévez quien expuso la experiencia de Vivero del Parque, un emprendimiento que busca revalorizar las plantas nativas y generar producción forestal sostenible. 

"Con las plantaciones autóctonas, la intervención del suelo es menor y la labranza es casi cero, por lo que hace que sea sustentable. Por eso apuesto a esta actividad".

Por último, también se contó con la presentación de Terra Cuyo (@terracuyo.merlo), el emprendimiento de Orlando Rodrí­guez radicado en la Villa de Merlo (San Luis) y abocado a la producción de humus y sustratos. 

Al respecto, Orlando comenta: "Terra Cuyo nace con una finalidad ambiental. Surge como una solución a los residuos de poda y afines que genera la Municipalidad y los vecinos de Merlo. A esa ‘basura’ le damos una disposición final para hacerlo sustentable". 

El proyecto "Empleos Verdes Locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde”, es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.

Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias