Empleos verdes
9 de Junio, 2022
Día Mundial del Ambiente: aportes de los Empleos Verdes a una causa urgente
El pasado 5 de Junio se celebró el Día Mundial del Ambiente, fecha que conmemora la primera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar en Estocolmo, Suecia, en 1972. Esta celebración tiene por objetivo poner en agenda la acción climática, concentrando la mayor actividad de divulgación ambiental y constituyendo una plataforma a nivel mundial. En este 2022, la campaí±a es #UnaSolaTierra, reiterando el mensaje que fue emblema hace 50 aí±os en la primera edición de la conferencia.
El mundo se enfrenta hoy a una triple emergencia planetaria: clima, pérdida del hábitat y contaminación. A pesar del tiempo transcurrido y la insistencia de sectores comprometidos por cambiar el rumbo de acción, es sabido que en la lucha contra el cambio climático estamos a contrarreloj. Tal es así, que resulta difícil creer en el cumplimiento de objetivos del Acuerdo de París, según el cual es posible limitar el incremento de temperaturas medias globales por debajo de los 1,5ºC, llevando a cero las emisiones netas globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para mediados de este siglo.
No obstante, #UnaSolaTierra apuesta a la sostenibilidad en todos los aspectos, desde la toma de decisiones particulares en cuanto a las opciones de consumo y estilo de vida, hasta la vinculación y alianzas estratégicas a nivel global. A su vez, desde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se ha enfatizado el llamado a la participación por parte de la sociedad civil, reforzando a su vez la necesidad de compromiso ineludible y acciones concretas por parte de los gobiernos, las instituciones financieras, las empresas y demás organizaciones de alcance nacional e internacional.
En este sentido, desde el proyecto Empleos Verdes Locales se propone abrir canales de diálogo y vinculación estratégica entre actores públicos y privados, con el objetivo de fomentar la transición hacia modelos de economía sostenible a nivel local a través de la creación de empleos verdes. De esta manera, se impulsan iniciativas de descarbonización de la economía, reconversión de los patrones de producción, estímulo a formas sostenibles de consumo, y conservación de ecosistemas; promoviendo a su vez la transición energética y generación de trabajo decente.
Los empleos verdes constituyen un espacio de abordaje de la problemática ambiental desde dos puntos de vista. En primer lugar, sirve como una alternativa productiva que reduce los impactos ecológicos y climáticos mediante la utilización eficiente de recursos naturales, fortaleciendo la restauración y preservación de ecosistemas y el fomento prácticas productivas amigables con el ambiente. Por otra parte, este tipo de empleos busca contrarrestar la desigualdad y la pobreza, generando inclusión y empoderamiento de grupos vulnerables, preservando la salud de trabajadores y la comunidad en general.
De este modo, se promueven modelos de producción y consumo capaces de impulsar:
- la reducción del consumo de energía y materias primas;
- la reducción de emisiones de GEI;
- la minimización de residuos;
- la protección y restauración de los ecosistemas;
- la promoción de acciones de adaptación al cambio climático.
Al momento, integran este proyecto un total de 63 municipios miembros de la RAMCC, que participan en actividades formativas y de investigación, de relevamiento y diagnóstico, de promoción y fomento de iniciativas en la escala local. A su vez, 367 emprendimientos sostenibles de todo el país forman parte del mapeo web de Empleos Verdes, de los cuales un total de 92 han obtenido el distintivo Sello de Economía Verde RAMCC. Estas, entre otras acciones, tienen por objetivo dar visibilidad a iniciativas comprometidas con la reducción de impactos ambientales, a la vez que aportar al desarrollo de capacidades específicas por parte de los actores clave de esta transición.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, Asociación Civil In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias