En el marco del proyecto de Empleos Verdes Locales, se entregaron durante el mes de abril un total de 5 nuevos Sellos de Economía Verde. Este sistema de distintivos desarrollados por la RAMCC presenta tres niveles de reconocimiento de acuerdo al grado de avance de las acciones socioambientales de los emprendimientos.
En esta oportunidad, alcanzaron el Sello Nivel 2 las siguientes iniciativas:
Marivé Sanski (@marive_sanski) es el emprendimiento de María Verónica Siczewski donde lleva a cabo un proceso de Upcycling: rescata prendas existentes para darles una nueva función, reduciendo los residuos textiles para bajar el nivel de contaminación. Marivé Sanski ofrece bolsos, bolsas, accesorios y prendas de materiales y textiles rescatados. En la solicitud del distintivo se destacó que, para intervenir y procesar los rezagos de telas, se eligen técnicas que demandan un menor consumo de agua. A su vez, el espacio de trabajo se ha instalado considerando la orientación para un aprovechamiento de luz y calor solar, y se desarrollan elementos de packaging y embalaje también a partir de descartes.
Perhe Deco Reutilizado (@perhedecoreutilizado) es el proyecto de Federico Maximiliano Luminato. En este emprendimiento, la elaboración de productos de decoración y accesorios para interiores y jardines se realiza a partir de la recuperación de muebles, artefactos e instalaciones en desuso, priorizando siempre la búsqueda y selección de piezas disponibles en la zona. Por tratarse de objetos voluminosos comercializados a nivel local, también se reduce el embalaje y transporte. Perhe destaca que sus producciones son únicas, y que la posibilidad de darle vida a objetos en desuso es “El arte de crear y transformarâ€.
Por su parte,
Le Coquette Atelier (
@coquette_le) es la iniciativa de Caterina Stefania Karen Pucheta. Su emprendimiento apunta al desarrollo de la economía circular, promoviendo la utilización de paí±ales ecológicos, una gestión menstrual sustentable e incentivando al uso indumentaria infantil evolutiva. Además, en el espacio de trabajo se implementan medidas de eficiencia energética, como aprovechamiento de luz, calefacción y ventilación natural, aislamientos térmicos y recambio de luminarias LED. En la comercialización, se priorizan embalajes y packaging reutilizados y reutilizables, apostando a su vez a la reducción de los mismos.
LUA Cosmética Natural (
@lua.lumbre) es el emprendimiento de íngeles Araldi. Sus productos son velas aromáticas fabricadas a base de soja. En la selección de insumos, se priorizan aquellos que son 100% biodegradables, veganos y cruelty free. Por otra parte, el packaging, tanto bolsas como cajas, es confeccionado a mano a partir de la reutilización de papeles y cartones de diversas tipologías. Se aplican también criterios para la reducción y correcta gestión de residuos y descartes del proceso productivo.
Otro de los emprendimientos es
Omaguaco (
@omaguacoalimentosandinos), de Francisco Milhas. En este proyecto se desarrollan y comercializan deshidratadores solares para frutas y verduras, como así también sopas de verduras deshidratadas. Esta iniciativa se destaca por el uso eficiente del recurso hídrico para el riego de cultivos, el aprovechamiento de energías renovables para calefacción, el recambio de electro y gasodomésticos, y la presencia de techos y muros verdes. A su vez, se desarrolla una gestión eficiente de efluentes y residuos y se observan criterios sociales relacionados a la difusión de técnicas sostenibles de producción.
Obtener el Sello de Economía Verde permite la exposición de iniciativas de producción sostenible de bienes y servicios, como así también dar difusión a los compromisos ambientales de las personas que forman parte de él. Este instrumento resulta significativo para las comunidades, usuarios y consumidores, a fin de identificar productos que reducen el impacto medioambiental y fomentan una economía más justa y representativa de los valores locales.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.