Empleos verdes
El proyecto "Empleos Verdes Locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verdeâ€, es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.
26 de Mayo, 2022
Finalizó exitosamente la Capacitación para la Transición Verde de MiPyMEs
Los días 28 de Abril y 12 de Mayo 2022 se llevó a cabo la capacitación “Herramientas para una transición verde sostenibleâ€, desarrollada de manera virtual en ambas fechas y dirigida específicamente a Micro, Pequeí±as y Medianas Empresas argentinas. El evento estuvo organizado por la Cámara de Comercio Italiana de Rosario en el marco del Proyecto Empleos Verdes Locales.
El dictado de ambas capacitaciones estuvo a cargo del Mg. Lucas Ignacio Utrera, director Asociado de Sustentabilidad de SMS Latinoamérica, y del Ing. Agustín Lorenzatti, responsable Técnico de Huella de Carbono de la RAMCC. En estos encuentros se impartieron nociones prácticas sobre el rol de las empresas en la creación de empleos verdes y la transición del sector privado hacia economías sostenibles. Dentro de los ejes temáticos abordados, se destacaron: empleo verde como trabajo decente e inclusivo; energías renovables y nuevas tecnologías; huella de carbono corporativa.
Se desarrollaron de manera específica algunas temáticas puntuales, como las alternativas en eficiencia energética, el uso eficiente de recursos y la minimización de residuos. Al respecto se consideraron los procesos de reconversión productiva, implementación de nuevas tecnologías y beneficios asociados, como reducciones del consumo y costes, mayor solidez y previsión. A su vez, se hizo referencia a conceptos como economía circular, adaptación climática y resiliencia de las empresas.
Otro de los temas clave de estos encuentros fue la Huella de Carbono Corporativa, indicador de referencia a nivel empresarial para cuantificar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) vinculados a las actividades productivas e institucionales. Este instrumento incluye la medición de emisiones directas e indirectas producto del consumo energético, la generación de residuos, el uso de calefacción y acondicionamiento de espacios, la movilidad, entre otros; valores calculados en base a estándares y protocolos internacionales como la norma ISO 14.064, el GHG Protocol y el IPCC.
La capacitación contó con más de noventa representantes de empresas inscriptos, dando lugar a una interacción constante docentes-alumnos. Al finalizar cada encuentro, se solicitó a los participantes la descripción de algunas medidas e iniciativas que podrían ponerse en práctica en su empresa para una transición sostenible. En este breve cuestionario se identificó que la mayoría de los participantes concuerdan en la necesidad de medición de la huella de carbono y la búsqueda de opciones tecnológicas más eficientes.
También surgieron de manera pregnante las transformaciones en torno a la economía circular para el diseí±o de packaging y envoltorios, el reaprovechamiento y reciclado de residuos. A su vez, se remarcó en la necesidad de disminuir el consumo de energía y reforzar la elección de fuentes de energía renovable, cómo eólica, solar térmica y fotovoltaica.
Ver todas las noticias