Empleos Verdes
6 de Abril, 2022

Horus: slowfashion y circularidad en el diseí±o de indumentaria para nií±os

Horus es un emprendimiento de la categorí­a de Ecodiseí±o radicado en la ciudad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, que integra el mapeo del proyecto Empleos Verdes Locales desde diciembre pasado. Este emprendimiento se dedica a la confección de indumentaria y accesorios infantiles con materiales y procesos sustentables, implementando criterios ambientales a lo largo de todas las fases del desarrollo de los productos con el objetivo de reducir los impactos asociados. 

En entrevista con Nubia Marina Garcí­a Pincheira, creadora y responsable del emprendimiento, se comentaron algunas caracterí­stica asociadas a la producción de indumentaria y accesorios eco-friendly para bebés y nií±os:

“El principal beneficio es que se reducen los residuos generados por la industria textil. Sabemos que la infancia es la etapa del desarrollo en la cual más seguido se cambia de ropa, porque crecen todo el tiempo. En este sentido, las prendas y accesorios están confeccionados con materiales que duran, entonces todo lo que se deja de usar puede circular entre familiares, amigos o como prefieran. En el caso que la prenda quedé en desuso por desgaste, el algodón se puede compostar; más aún si es el algodón orgánico o pima, que son libres de tóxicos durante el sembrado de la planta.”

En relación a los desafí­os de reconversión de los procesos productivos hacia una economí­a más verdes, la emprendedora expresa:

“Desde el momento que se empezó a pensar el emprendimiento sabí­a que querí­a que sea lo más sustentable posible, así­ que desde el comienzo los residuos textiles se convirtieron en regalos o son donados para su uso. Creo que la mayor dificultad fue el packaging: empezamos confeccionando bolsas de lienzo; nos tomaba mucho tiempo, encarecí­a las prendas y la verdad que si el cliente nos compra muchas veces va a seguir acumulando bolsas, por lo tanto va a seguir contaminando (...). La solución que encontramos fueron bolsas biodegradables en 180 dí­as. ¿Son descartables? Si ¿Contaminan? No, si el cliente, luego de utilizarla, la desecha en compost o directo a la tierra. Otra dificultad que estamos en proceso de solucionar, es encontrar telas de abrigo que no contengan poliéster: son tan tentadores el polar y el corderito que nos olvidamos de su composición pero estamos trabajando para su reemplazo sostenible.”

A su vez, Nubia menciona cómo afectó el contexto de pandemia de COVID-19 al desarrollo de su iniciativa, identificando dificultades y oportunidades que determinó este perí­odo:

“Principalmente nos dio la oportunidad de empezar a dar vida a una idea y un sueí±o como lo es Horus. También muchos emprendimientos sustentables, que ya existí­an, fueron tomando más fuerza gracias al gran consumo a través de las redes sociales, como un medio de comunicación que antes tal vez no estaba tan presente.(...) En cuanto a barreras, no sé si barreras en sí­, pero lo sentí­ más como un retroceso en consumo consciente porque aumentó el consumo en lí­nea, por lo tanto hubo más productos descartables llenos de plástico dando vuelta por las calles. Esto también puede ser visto como una oportunidad para no replicar o para generar conciencia.”

La emprendedora considera también que existe una mayor demanda de productos slowfashion

“No crece a pasos agigantados pero las personas empezaron a replantearse de dónde viene la ropa que consumimos, quién la confecciona, bajo qué condiciones, más allá de la marca o etiqueta. Por otro lado, creció la demanda de las ferias vintage, esto hace que las prendas nuevas que son confeccionadas sean realmente necesarias y que, como productores, podamos buscar materia prima más afí­n al medio ambiente, como el algodón orgánico sin quí­micos, estampas a mano con tintes naturales, y la vuelta al trabajo artesanal que tan lindo queda. La producción slowfashion beneficia desde el productor de la materia prima hasta el hecho de poder recircular el producto final después de ser utilizado por el primer cliente.”

Por último, Nubia destaca la instancia en la cual se encuentra el emprendimiento Horus y cuales son las últimas mejoras introducidas: 

“Aún estamos en constante aprendizaje y una modalidad que estamos probando actualmente es realizar por pedido. Sale una muestra de la prenda, pensada para ser unisex y que pueda ser usada por bebés y nií±os. Entonces, se confeccionan solo lo que ya tiene dueí±o y se reduce el desperdicio. También estamos probando diseí±ar nuestras estampas, haciendo las cápsulas aún más personalizadas.”

Este aí±o, HORUS obtuvo el Sello de Economí­a Verde RAMCC - Nivel 2: Responsable, Economí­a verde en proceso. Este distintivo abre una nueva ventana de posibilidades para este tipo de iniciativas, no solo a partir de la difusión de acciones concretas que permiten enmarcar la sostenibilidad de un emprendimiento, si no porque a su vez es una apuesta a sostener el compromiso y avanzar en la concesión de nuevos objetivos ambientales y sociales para la marca.


El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.

Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias