El equipo PLAC participó con una mesa de Adaptación y una de Mitigación de la IV Asamblea
Durante la IV Asamblea Nacional de Intendentes, se llevaron a cabos las mesas de experiencias locales. Dos de ellas, las de mitigación y adaptación, se realizaron en el marco de las actividades del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía en la Argentina, conociendo el compromiso de la Unión Europea para con el Cambio Climático. Estas acciones tienen el objetivo de fomentar el compromiso de las ciudades, a partir del conocimiento de ejecución de las mismas, que ya se encuentran trabajando en documentos concretos y en la realización de medidas concretas.
El desarrollo de ambas mesas contó con la presencia de ocho intendentes, cuyas localidades desarrollaron su Plan Local de Acción Climática con el apoyo del GCoM. Cada ciudad expuso al menos una medida concreta, modalidad de ejecución y mecanismos de financiamiento conseguidos para su implementación.
Mesa de Mitigación
En esta mesa se llevó a cabo el intercambio de experiencias de distintos líderes de gobiernos locales respecto a las acciones implementadas dentro de sus localidades con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Participaron: Carlos Briner, Intendente de Bell Ville; Ramón Cornejo, Presidente Municipal de Caseros; Tadeo García Zalazar, Intendente de Godoy Cruz; Bruno Sarubi, Presidente Municipal de La Paz y Edwin Rivas, Intendente de Monte Buey.
Edwin Rivas, Intendente de Monte Buey, abrió el espacio presentando el proyecto “Mi casa 3”. El mismo consiste en el desarrollo de 140 viviendas sociales con perspectiva de integración urbana y ambiental. Cada vivienda será 100% eléctrica, contará con termotanque solar, las ventanas serán de doble vidrio, entre otras medidas. Además, en los espacios verdes se instalarán pantallas solares que generarán energía para estas viviendas.
Luego, el Intendente de Caseros, Ramón Cornejo, expuso acerca de la erradicación del basural a cielo abierto y la construcción de de la planta de valorización de residuos sólidos urbanos. Esta planta cuenta con la capacidad de recibir residuos orgánicos, que luego son compostados, residuos reciclables o recuperables, residuos sanitarios y no recuperables, y los residuos voluminosos.
Bruno Sarubi, Presidente Municipal de La Paz, continuó el intercambio presentando sus medidas orientadas a disminuir las emisiones de GEI manteniendo la esencia de la actividad principal del municipio: el turismo. Por un lado, al finalizar las fiestas de pesca, se realizan sorteos a los cuales los turistas pueden participar únicamente al entregar sus residuos generados. Por otro lado, decidieron impulsar la caminata y el uso de bicicletas en paseos públicos mediante la instalación de luminarias LED y la creación de bicisendas.
Posteriormente, Carlos Briner, Intendente de Bell Ville, dio a conocer su planta de tratamiento de efluentes líquidos cloacales. El municipio se encontró con que el tratamiento anaeróbico de los efluentes que existía previamente generaba malos olores que lograban alcanzar el núcleo urbano, a pesar de localizarse a más de 30 km. Es por ello que decidieron adaptar la planta y convertir el tratamiento en aeróbico y con sistema de clorado. De esta manera se logró reducir las emisiones de GEI asociadas al tratamiento de los efluentes y, al mismo tiempo, solucionar el inconveniente de los malos olores. Esta obra fue realizada con fondos municipales.
Para finalizar la mesa, el Intendente Tadeo García Zalazar, de Godoy Cruz, resaltó el compromiso asumido por el municipio para reducir sus emisiones mencionando las diversas acciones de mitigación que están implementando, como es el caso de los paneles solares instalados a lo largo de la ciudad, vehículos municipales eléctricos, construcción sustentable, entre otros. También destacó el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050 y el empeño para trabajar en conjunto con el sector privado.
Mesa de Adaptación
En cuanto a la mesa de adaptación, contó con la presencia de Jorge Lovato, Intendente de Montecarlo, José Barbero, Presidente Comunal de Ramona y Leonel Chiarella, Intendente de Venado Tuerto. Allí se trabajaron aspectos como la importancia de la forestación, la producción local y la necesidad de garantizar la soberanía alimentaria, la prioridad de disminuir la vulnerabilidad social, el menester de una correcta gestión de residuos y se comentaron los problemas ocasionados por ciertas amenazas climáticas como las inundaciones y las sequías.
Leonel Chiarella, intendente de la ciudad de Venado Tuerto, expuso sobre varias medidas que tienen un enfoque integral dentro de la localidad. Dentro de la cuestión de la soberanía alimentaria y la disminución de la vulnerabilidad social pudo destacar una actividad llevada a cabo:
“La feria de huerteros para nosotros es muy importante… Esta medida también va atada a otra política que es el “Cultivar”, donde a través de dos acciones principales: la entrega del kit de semillas y la capacitación a cada una de las familias, hemos logrado que más de 2000 familias, se capaciten todos los años y puedan tener su propia huerta”.
Durante el turno del Intendente de Montecarlo, Jorge Lovato, también se comentaron las medidas ejecutadas en la ciudad. En el marco de las prácticas de monocultivo que afectan profundamente a la Provincia, Jorge destacó:
“Ahora estamos tratando, a través de una ordenanza que fue pionera en la provincia, darle cierta cantidad de años a los productores, para que una vez que ese eucalipto o ese pino sea apeo, ya no puedan volver a plantar, y entonces se van liberando esas zonas de monocultivo”.
La mesa culminó con los aportes de José Barbero, Presidente Comunal de Ramona, quién comentó de manera exhaustiva los daños generados por las inundaciones y los mecanismos de financiamiento concretos conseguidos para enfrentar la amenaza climática:
“En los últimos 20 años sufrimos 5 grandes inundaciones (2003, 2007, 2012, 2016 y 2017). Las inundaciones no solamente afectaron a toda la zona rural, sino también al Ejido Urbano. Ese año 67 viviendas quedaron inundadas, necesitando la evacuación de las personas, dado que algunas tenían hasta 40 cm de agua adentro. Se tuvo que cortar la energía eléctrica de todo el distrito para prevenir cualquier accidente. Para que esto no vuelva a suceder fuimos a todas las viviendas con un arquitecto a realizar un relevamiento, donde se pudo detectar que la cota de umbral era muy baja, por lo tanto, elevamos el piso de cada una de esas viviendas. Gestionamos fondos a nivel provincial y nacional, consiguiendo 30 ANR que se destinaron a las viviendas y 3 créditos con tasas subsidiadas para personas afectadas; además llegamos a hacer alteos en los caminos rurales y un ripeado, para garantizar que la producción y la gente siga saliendo del distrito. También, con unos ATN pudimos comprar unas bombas arroceras, bombeando el agua del pueblo”.
Es interesante destacar, que estos intercambios permitieron retroalimentarse con las experiencias de distintas regiones y se generó un espacio de debate, reconociendo los objetivos del GCoM en la Argentina.
Ver todas las noticias