Empleos Verdes
23 de Marzo, 2022

Empleos Verdes Locales presente en la IV Asamblea de Intendentes

El pasado 18 de Marzo, en el marco de la IV Asamblea de Intendentes de la RAMCC, se desarrolló la Mesa de Experiencias de Empleos Verdes Locales. El evento tuvo lugar en la ciudad de Mar del Plata, y participaron de las disertaciones jefes de gobiernos y referentes  adheridos al proyecto, quienes compartieron las iniciativas que se encuentran en desarrollo de cara a la creación de empleos sostenibles, decentes e inclusivos.

Del diálogo participaron: Paola Bohórquez, Coordinadora de Desarrollo Inclusivo a.i. del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Nahuel Cejas, Presidente Comunal de Correa, Santa Fe; José Palacios, Presidente Municipal de Cerrito, Entre Ríos; y Juan Álvarez Pinto, Intendente de Villa de Merlo, San Luis. Se presentaron acciones y programas de fomento a los empleos verdes en las áreas de producción agroecológica, conservación de ecosistemas, revalorización y aprovechamiento de residuos, ecoturismo, ecodiseño y gastronomía sostenible, entre otras.

En esta ocasión, se presentaron los lineamientos de apoyo de PAGE-PNUD al programa de capacitación Promotor de Empleos Verdes Locales. Paola Bohórquez hizo referencia a los objetivos de esta vinculación, orientados a la instrumentación de acciones para el cumplimiento de metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: reducción de emisiones de carbono, transición justa, fortalecimiento del empleo y la producción a partir de las cadenas de valor. Al respecto comentó:
 “¿Qué es pensar en una cadena de valor que genera empleos verdes? todos sabemos que los sectores verdes son energías renovables, economía circular, viviendas sostenibles; los sectores verdes ya están estudiados. Ahora, ¿Cómo hacemos para llevarlo a la política pública? ¿Cómo hacemos para pasar a la práctica? (...) Cuando uno habla de la cadena de valor, nos referimos a muchos eslabones, desde el insumo más básico hasta la última cadena de comercialización, pasando por la producción, las ventas, los productores de servicio, la academia, los institutos de investigación y desarrollo: un sin fín de actores que intervienen desde el ámbito local”. 
Por otra parte, fue posible visualizar las estrategias de aprovechamiento de instrumentos como el Sello de Economía Verde y las Ferias de Emprendimientos Verdes para el fortalecimiento del emprendedurismo a nivel local y el desarrollo de los sistemas económicos locales posicionados a nivel regional, como es el caso de la Comuna de Correa. A partir de allí, se destacaron también algunos aspectos clave en la construcción de las economías verdes, como la necesidad de fortalecer los espacios de capacitación, el acceso a fuentes de financiamiento y el desarrollo de políticas públicas que consoliden dichos espacios. 

Desde el municipio de Cerrito, se valorizaron las acciones articuladas con otros actores del territorio, como cooperativas, fundaciones, organismos de alcance provincial y nacional, pequeñas y medianas empresas. En este sentido, se expresó la relevancia de desarrollar programas que fomenten estas interacciones en el ámbito local y a partir de los cuales sea posible estructurar acciones de protección ambiental, creación de empleo y dinamización de la economía circular.

Respecto a la integración de empleos verdes a las cadenas de valor, fue notorio el caso de Villa de Merlo, donde el turismo sostenible constituye la base desde la cual se fomentan los empleos verdes locales. Entre otras iniciativas, se destacan los puestos de trabajo en el rubro de alojamientos verdes; las áreas naturales y reservas, donde se practica ecoturismo, actividades deportivas y culturales; la producción, comercialización y consumo de alimentos agroecológicos; la producción de ecodiseño y desarrollo de ferias francas, todos estos espacios articulados a través de diversos tipos de programas y certificaciones de alcance local que aportan al reconocimiento de la localidad. 

Sobre el cierre, Carolina Soria, coordinadora del proyecto EVL, celebró la oportunidad de contar con instancias para la socialización de experiencias llevadas a cabo por los municipios y destacó la importancia de integrar a los diversos equipos técnicos y los múltiples actores del territorio en el desarrollo de acciones de promoción de los empleos verdes:
“Vinculación con empresas y emprendedores, capacitaciones específicas en la temática, incentivos al consumo a través de la formación a consumidores para sostener en el tiempo y lograr escalabilidad en las economías verdes. Pero también, y fundamentalmente, lograr vinculaciones hacia adentro de los gobiernos locales: (...) funcionarios de las áreas de ambiente, turismo, economía social, producción y desarrollo, conforman los ecosistemas de empleos verdes.”

Esta instancia de comunicación de experiencias en torno al proyecto Empleos verdes Locales fue significativo también para convocar a los equipos técnicos de municipios a participar de los distintos programas que lo integran. Este proyecto es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios. Para conocer el proyecto y adherir su municipio ingrese en el siguiente link.
Descubrir más sobre
Empleos Verdes Locales
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias