Regulación de las áreas periurbanas, una oportunidad para el desarrollo de la agroecología y la generación de empleos verdes locales
El proyecto de Empleos Verdes Locales, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores, encuentra en el enfoque agroecológico una puerta de entrada interesante para el rediseí±o de los sistemas agroalimentarios locales, fundamentalmente para las actividades agropecuarias de los llamados “periurbanosâ€.
En el último tiempo surgieron acciones y normativas, generadas desde los distintos niveles del Estado, que promueven regulaciones de las actividades agropecuarias periurbanas y, en muchos casos, la implementación de la propuesta agroecológica. En ese sentido, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) puso en funcionamiento una Dirección Nacional de Agroecología (DNA) dentro de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional. A su vez, en junio de 2021 ingresó al Congreso un proyecto de Ley para el Fomento a la Agroecología, para lograr dos objetivos: soberanía alimentaria y cuidado ambiental.
Según dicha Dirección Nacional, se estima que más de 60 municipios de la Argentina asumieron el compromiso de comenzar la transición hacia un modelo de producción más sustentable propiciando diversas acciones como la generación de mercados, ferias y circuitos cortos de comercialización.
Siguiendo esta línea de acción, desde nuestro proyecto se propuso a distintos gobiernos locales avanzar en la creación de espacios de intercambio y capacitación para comprender el vínculo estrecho entre producción agropecuaria sostenible y empleos verdes. Así surgió el Programa de Capacitación en la Promoción de los Empleos Verdes Locales que tuvo como su primera acción capacitar en agroecología con el fin de que los equipos técnicos y directivos locales sean aborden el contexto y las motivaciones por las que surge la agroecología, su base y principios teórico-conceptuales y prácticos; para poder, desde allí, pensar iniciativas concretas de acción a nivel local.
Este Programa consta de una serie de propuestas formativas, abiertas y flexibles, que posibilitan: la introducción a la temática de los empleos verdes; el acceso a saberes técnicos, económicos y legales específicos para el diseí±o e implementación de estrategias de promoción de economías verdes; y el intercambio de experiencias y socialización de casos de éxito, tanto entre gobiernos como con emprendedores.
Paralelamente, algunas ciudades y provincias sancionaron normativa vinculada a la producción agroecológica. Algunas de estas iniciativas fueron nutridas por el mencionado curso como es el caso de General Pico (La Pampa) que analiza distintas alternativas de intervención (Ver nota ampliatoria).
Este tipo de acciones, contribuyen a la instalación de la temática en el debate público desde una perspectiva propositiva y marcan el camino respecto del desafio que representa la transformación de los sistemas agro-alimentarios y las oportunidades para la generación de empleos verdes a nivel local.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias