Empleos verdes
2 de Febrero, 2022

Movilidad Sustentable: hacia el remplazo de vehí­culos nafteros y diesel

En el marco del proyecto Empleos Verdes Locales, y en la categorí­a de emprendimientos denominada Movilidad Sostenible, se incluyen diversas iniciativas vinculadas a formas de movilidad y transporte, fundamentalmente urbano, de bajo impacto ambiental. Estos proyectos tienen por objetivo aportar a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), constituyendo un instrumento esencial en torno a las medidas de mitigación frente al Cambio Climático.

Desde los distintos municipios adheridos al proyecto, se relevan e impulsan emprendimientos orientados a la restauración y venta de bicicletas, la fabricación de vehí­culos de movilidad personal, los sistemas de movilidad de uso público, la comercialización de vehí­culos eléctricos, y las acciones de promoción de movilidad de bajo impacto. Estas propuestas aportan significativamente a resguardar la calidad ambiental de las ciudades a la vez que fomentan la creación de empleos verdes, fortaleciendo el tejido social y dinamizando la economí­a local.


En este sentido, en Argentina se está tratando el Proyecto de Ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, norma que busca ampliar las capacidades de la industria automotriz argentina en el mundo. Este plan fue presentado por el Presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, en una recorrida por la terminal de Toyota, para conocer la variada gama de vehí­culos propulsados con fuentes de potencia no convencionales.


En este marco, el Ministro de Desarrollo Productivo, Matí­as Kulfas, explicó que el proyecto apunta a trabajar desde las dimensiones ambiental, macroeconómica y social, y seí±aló:
“La sostenibilidad ambiental para pensar en el transporte del futuro compatible con el ambiente, con desafí­os productivos para combatir el problema del cambio climático; la sostenibilidad macroeconómica para trabajar en un sector que pueda generar divisas y sea exportador, que ahorre divisas de exportación y cree producción nacional más sofisticada; y la dimensión social para crear empleo en todo el paí­s”.
Según las proyecciones, la Ley fomentará hacia 2030 la creación de 12.500 puestos de trabajo en terminales automotrices, con inversiones estimadas en USD 5.000 millones. Además, se apunta a crear 6.000 empleos nuevos en el sector autopartistas, con inversiones que rondan los 1.500 millones de dólares; con la posibilidad de generar en el sector de fabricación de baterí­a unos 2.500 nuevos puestos de trabajo, y alcanzando inversiones que ascienden a USD 1.800 millones. Asimismo, se estima un escenario de inversiones de 8.300 millones de dólares, exportaciones por USD 5.000 millones, y un ahorro acumulado de 10,7 millones de toneladas de CO2 equivalente.

En Argentina hay tres empresas que producen automóviles 100% eléctricos. Se trata de vehí­culos pequeí±os, de dos plazas, para uso urbano o incluso para lugares cerrados, como es el movimiento dentro de un gran predio o una fábrica de gran superficie.

La primera de estas industrias es Volt Motors, situada en la provincia de Córdoba, que actualmente fabrica tres modelos: Volt e1 (auto urbano, eléctrico biplaza), el Volt w1 (utilitario) y el Volt z1 (especial para tareas indoor o dentro de predios cerrados). Coradir es otra de las empresas, radicada en la provincia de San Luis y que incursiona en el terreno de los autos eléctricos con su modelo Tito, el único modelo argentino de cuatro plazas. Finalmente, en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, se encuentra Sero Eléctric, que cuenta con cinco modelos de diferentes prestaciones especí­ficas.

De esta manera, la normativa impulsa no solo a las empresas nacionales antes mencionadas, si no también a aquellas que se encuentran en proceso de desarrollo y al conjunto de marcas que ofrecen sus productos dentro del paí­s, incentivando la puesta en marcha de nuevas ideas atractivas, inversiones y, fundamentalmente, acciones de difusión respecto a estas alternativas de movilidad que presentan impactos positivos tanto a nivel de calidad del hábitat urbano como en la lucha global frente al cambio climático.

El Proyecto Empleos Verdes Locales es financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.

Conoce más sobre Empleos Verdes Locales en el siguiente link

Descubrir más sobre
Empleos Verdes
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias