A nivel ecológico, los bosques son ecosistemas complejos integrados por infinitas especies relacionadas entre y que se encargan de mantener al bosque sano, autorregulando el reciclaje de sus nutrientes y multiplicando las oportunidades para los organismos que lo habitan. De manera similar ocurre con las poblaciones humanas y el aprovechamiento de los bosques y sus recursos, ya que la perpetuidad de estos ecosistemas dependen de manera crucial de las acciones para su conservación por parte de la comunidad global, quienes, a su vez, dependemos de los bosques para vivir.
Si bien la actividad forestal brinda productos esenciales para el desarrollo de las actividades humanas desde tiempos remotos, los diversos usos no controlados de la tierra contribuyen significativamente al aumento de las emisiones netas de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y, consecuentemente, acrecientan el avance del cambio climático. La conversión generalizada de los bosques a otros usos como la agricultura extensiva, está causando graves consecuencias tanto para la salud de los ecosistemas como para las personas, siendo la expansión agrícola el principal impulsor de la deforestación, fragmentación de bosques y pérdida asociada de la biodiversidad vegetal y animal.
Por otra parte, la industria forestal, cuya producción se centra principalmente en la obtención de maderas y celulosa para la fabricación de papel, representa también una cuota importante en relación a la pérdida de bosques. La explotación desmedida de sus recursos conlleva efectos altamente perjudiciales a nivel ecosistémico: pérdida de biodiversidad, agotamiento de acuíferos, empobrecimiento de suelos, eliminación de paisajes, desaparición de producciones agropecuarias tradicionales, entre otros.
En cuanto a la dimensión económica, el sector forestal formal proporciona aproximadamente 45 millones de puestos de trabajo directos e indirectos en todo el mundo. En este punto, es también importante considerar aquellas producciones no maderables de la industria forestal, como el recurso energético y la industria del caucho. razón por la cual, la sostenibilidad de su producción resulta sumamente importante.
Al mismo tiempo, los bosques brindan servicios ecosistémicos esenciales en la lucha frente al cambio climático: los árboles cumplen un papel fundamental en la mitigación, al capturar carbono atmosférico, y la adaptación al cambio climático, al conservar la biodiversidad de los ecosistemas. Los bosques, a la vez que constituyen un refugio para diversas especies, minimizan la erosión del suelo y, consecuentemente, los procesos de sequía e inundaciones, ya que actúan en la regulación y suministro de agua.
Desde esta perspectiva, resulta fundamental abordar estos aspectos de manera holística, replanteando la forma en que se gestionan los bosques y su biodiversidad. Resulta también imperativa la desvinculación entre la degradación ambiental y el aprovechamiento de los bosques y sus recursos, buscando mantener un equilibrio entre los objetivos sociales, económicos y ambientales de las comunidades.
En este contexto, la Producción Forestal Sostenible se refiere a las formas sostenibles de utilización de los recursos maderables y no maderables de los bosques naturales, garantizando el aprovechamiento de sus beneficios sin perjudicar la salud de los mismos. Este concepto implica acciones de restauración forestal, conservación de bosques y su biodiversidad, recuperación de áreas productivas y ordenamiento territorial.
En relación a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, una gestión sostenible de los recursos forestales contribuye directamente al logro de cinco objetivos específicos:
1: Fin a la pobreza,
2: Hambre cero,
12: Producción y Consumo Sostenible,
13: Acción por el clima,
15: Vida de los ecosistemas terrestres.
En este aspecto es importante destacar que la gestión de los bosques es considerada como un instrumento eficaz para la consecución de la seguridad alimentaria. Acorde a los últimos informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques para la obtención de medios de subsistencia, debido a que estos proporcionan alimentos silvestres, leí±a, recursos medicinales y materiales en general para un importante número de comunidades que viven en extrema pobreza.
Un dato por demás significativo considerando el actual contexto de pandemia de COVID-19, es que la degradación y pérdida de bosques altera el equilibrio de la naturaleza, aumentando el riesgo y exposición de las comunidades a enfermedades zoonóticas. Estas incluyen algunas como la Malaria, Chagas, VIH y í‰bola, entre otras, cuya aparición puede estar relacionada con la pérdida de hábitat de los animales debido al cambio en el uso del suelo o la expansión de las poblaciones humanas en áreas forestales.
En este punto resulta evidente que, para asegurar resultados positivos en cuanto al manejo de los bosques, se requiere resguardar el delicado equilibrio que existe entre los objetivos de conservación y las demandas de recursos de subsistencia para el bienestar humano. Esto implica la promoción de instancias de participación y diálogo entre los distintos actores involucrados, convocando a entidades de gobierno, sector privado, usuarios, consumidores y al conjunto de comunidades locales para abordar aspectos urgentecomo son el cese de la deforestación masiva, la gestión sostenible de bosques y la restauración de la superficie forestal.
En el marco del Proyecto Empleos Verdes Locales, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores, en Argentina se han mapeado al momento 14 emprendimientos pertenecientes a la categoría de Producción Forestal Sostenible. Este rubro incluye principalmente iniciativas relacionadas con la producción sostenible de árboles forestales, la promoción del paisaje como activo de valor estratégico y las actividades vinculadas al aprovechamiento sostenible. Encuentra el mapa de emprendimientos verdes haciendo click aquí.