Secretarí­a Ejecutiva RAMCC
21 de Diciembre, 2021

Catriel, Cipolletti, Neuquén y Villa El Chocón realizaron sus primeras jornadas de participación ciudadana a través del programa Voluntariado para la Acción Climática

En el marco de la implementación del Proyecto Climático Internacional “Planes Locales de Adaptación al Cambio Climático (PLAC) en Región Neuquén-Rí­o Negro” a través del programa GRRIPP (Gender Responsive Resilience and Intersectionality in Policy and Practice), la Coordinadora de Alianzas Internacionales, Ing. Valentina De Marco, y la Coordinadora del programa Voluntariado para la Acción Climática Esp. Lic. Careli Vivas, viajaron a los municipios de Neuquén, Cipolletti, Villa el Chocón y Catriel, para realizar trabajo en campo de uno de los ejes del proyecto enfocado en la participación ciudadana que apunta a fortalecer la articulación Estado-Ciudadaní­a y a generar mayor conciencia y sentido de pertenencia del vecino con las acciones climáticas que propone y está realizando la municipalidad. Estos encuentros presenciales fueron realizados entre los dí­as 13 y 16 de diciembre.

Villa El Chocón

La primera actividad fue realizada en Villa El Chocón, provincia de Neuquén, el equipo de la municipalidad preparó doble jornada de plantación con una impronta informativa muy marcada en mitigar los efectos del cambio climático propios de la zona, especialmente los vientos fuertes y el escurrimiento en dí­as de precipitaciones intensas.

Las plantaciones se realizaron en el Barrio 3 junto a vecinas y vecinos y también en el costado de la escuela de la escuela N°23, la única en la localidad, esta actividad fue coordinada entre el área de Ambiente y la docente del 2do grado, quien previamente trabajó de manera muy pedagógica la importancia del árbol, sus cuidados y beneficios frente a riesgos climáticos. 

El intendente Nicolás Di Fonzo quiso reafirmar y resaltar que “fueron mujeres las que participaron mayoritariamente, como gestión estamos convencidos de la importancia de la participación ciudadana”, para Di Fonzo el concepto de gobernanza es una herramienta imprescindible para la localidad, considera que se deben realizar “acciones propuestas por la ciudadaní­a para que sean implementados por los gobiernos mediante consenso social”. 

Neuquén

El segundo encuentro estuvo de la mano de Neuquén capital, el Ing. Forestal Pablo Canciani explicó a los presentes que la ciudad elige el fresno americano como especie para arbolar por factores de adaptabilidad y beneficios relacionados a contrarrestar los fuertes vientos y su manera de absorber el agua de las fuertes lluvias. Cabe acotar que Neuquén no posee especies nativas del porte que se amerita para ser usados en planes de arbolado urbano. 

Francisco Baggio; Subsecretario de Medio Ambiente y protección Ciudadana del municipio de Neuquén; agregó que la barda neuquina, lugar donde se realizó la plantación “es una zona árida, seca, difí­cil para plantar y cuidar el árbol, convencer a los vecinos de la importancia de preservar esto es un deber del Estado, nadie defiende de lo que no conoce”

Cipolletti

La tercera jornada correspondió a la ciudad de Cipolletti, Provincia de Rí­o Negro, donde se plantaron árboles en el Parque Norte. Aquí­ participaron vecinas y vecinos quienes pidieron tener más acciones del mismo corte junto al municipio. También estuvieron presentes las y los alumnos del Jardí­n Tomasito, quienes, al igual que las nií±as y nií±os de Villa El Chocón, llevaron sus propias palas para sembrar dos árboles junto a madres, padres y abuelos. 

Previo a la jornada, técnicos de la municipalidad sembraron el primer árbol de muestra para enseí±ar a las y los presentes cuál es el método correcto para hacerlo y cómo cuidarlos de ahora en más. 

Lidia Fernández; Directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Cipolletti; participó de esta jornada junto a su equipo de trabajo y estableció que “es fundamental que la participación ciudadana forme parte de nuestro Plan de Acción Climática, ya que a través del voluntariado es que se podrán sostener en el tiempo”

Catriel

Por último, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la ciudad de Catriel, provincia de Rí­o Negro, el Ing. Agrónomo Esteban Fernández disertó sobre cómo producir calicáseas, especí­ficamente ílamos y Sauces, y sobre sus beneficios en la zona que sufre de vientos fuertes y anegaciones. Durante el Taller, vecinas, vecinos y personal del vivero pudieron dialogar y resolver dudas sobre la realización de la tarea. Es importante destacar el interés de las personas asistentes y la petición a las referentes municipales de replicar ese tipo de actividades. Al finalizar la actividad se realizó un sorteo de 2 lámparas led recargables con paneles fotovoltaicos.

La intendenta de Catriel, Viviana Germanier, aseguró que desde la gestión se desea seguir avanzando en la forestación de la ciudad y apuntó que la actividad se hace en el marco del proyecto de transversalización “entre el área de Eficiencia Energética y la subsecretarí­a de la mujer, de la igualdad y la diversidad”, “esta es una comunidad petrolera, y por ello no se valoró la importancia de la plantación de los árboles y ese es el paradigma que empezamos a cambiar, no es tan difí­cil producir nuevas especies, y con riego podremos lograr tener árboles fuertes y capaces de mitigar los gases de efecto invernadero”


Más sobre GRRIPP: clic aquí­.

Más sobre el programa "Voluntariado para la Acción Climática": clic aquí­.

Descubrir más sobre
GRRIPPVoluntarios
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias