Tierra de Oro: una Fundación que aspira a una comunidad eco-consciente
“Transmitimos nuestro propósito que es demostrar que el ser humano en comunión con las fuerzas de la naturaleza puede vivir de modo armónico, abundante y sostenibleâ€.
La Reserva Natural Privada se extiende a lo largo de seis hectáreas de monte nativo, donde conviven flora y fauna autóctona en su estado natural. Desde hace más de 10 aí±os, la Fundación se dedica a la preservación, conservación y protección del medioambiente en este área, además de realizar visitas a la reserva con la asistencia de un guía especializado.
El írea Holística, por su parte, ofrece meditaciones guiadas, clases de meditación, fangoterapia, masajes, biodescodificación, hipnosis Eriksoniana y constelaciones individuales. Se promueve, así, el cuidado del “medio ambiente emocional†de cada visitante como aporte que se puede ofrecer a la naturaleza.
Por último, el Recorrido Agroecológico refleja la apertura de la Fundación y su acción social. En este, los visitantes recorren las instalaciones, experimentando durante el recorrido un test de aromáticas en la huerta e interactuando en el hábitat natural con las llamas, los caballos y el estanque de peces. Luego son invitados a recorrer la huerta orgánica, el vivero y a visitar la Tienda Nativa, un espacio en el que se exhiben productos locales, ecológicos y naturales.
De esta manera, Tierra de Oro se manifiesta como un espacio renovador, diseí±ado para inspirar con distintas experiencias de auto-revelación en un entorno contenedor y cordial.
La Fundación pertenece a la categoría de Turismo Sostenible del programa de Empleos Verdes Locales y presenta un Sello de Economía Verde Nivel 2, dada su avanzada gestión ambiental y social.
En cuanto a la gestión de los recursos hídricos, este establecimiento cuenta con pequeí±os reservorios de agua, o biopiscinas, cuya agua se utiliza para riego. Dentro de la propuesta para los visitantes, se presenta un tanque australiano con peces y plantas que mantienen el agua viva en forma permanente, y en caso de emergencia hídrica se utiliza para los animales y riego. Además, se reutilizan las plantas acuáticas para mulching, con el objeto de mantener la humedad, evitando, así, el riego por 3 días en jardines de flores y disminuyendo el crecimiento de especies indeseadas.
Respecto a la gestión de la energía, se utilizan paneles solares en el campo además de implementar medidas de eficiencia energética tales como techos vivos en los establos y galpón de producción. Por último, para gestionar de forma adecuada los residuos, se realiza una separación en origen, para luego utilizar los residuos orgánicos para producir biol a través de biodigestores y compost para utilizar en las huertas.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores.
Ver todas las noticias