Empleos Verdes
4 de Noviembre, 2021

Wilderness Patagonia: la empresa argentina que se destaca en el desarrollo y diseí±o de viajes relacionados a turismo de naturaleza

Wilderness Patagonia es una empresa de viajes de diseí±o y operación receptiva que brinda una auténtica experiencia de viaje en la región patagónica. Ubicada en San Carlos de Bariloche, su compromiso como la primera empresa de turismo 100% carbono neutral de la región significa que las personas pueden hacer un viaje con la compaí±í­a, teniendo la certeza de que apoyan múltiples iniciativas y proyectos innovadores 

Carlos Pelli, fundador del emprendimiento Wilderness Patagonia, explicó que se trata de una empresa argentina especializada en el desarrollo y diseí±o de viajes, relacionados a turismo de naturaleza y producto de alto valor aí±adido. “Somos especialistas en el desarrollo de experiencias. Nuestro propósito es inspirar aventuras comprometiendo a los viajeros con la conservación y desarrollo de la Patagonia”, resaltó.

En cuanto a la ubicación del emprendimiento, Pelli remarcó: 

“Vivimos en un rincón del mundo donde tenemos el privilegio de tenerlo todo: agua potable, aire limpio, ecosistemas sanos, baja densidad poblacional, combinación de paisajes única. Cuando hablamos de triple impacto y la realidad del mismo, hablamos del impacto consciente y consistente sobre ambiente, economí­a y desarrollo de las comunidades. Sin este trí­o, no hay experiencia posible”.

Una de las iniciativas que se destacan de la empresa es la investigación del promedio de consumo de plástico de un turista durante su estadí­a, para tomar decisiones al respecto.

“Llegamos a la conclusión de que un turista en un viaje promedio a San Carlos de Bariloche utiliza y descarta 12 botellas de PET. Aquí­ no hay planta de tratamiento de plásticos, por lo que, lo que no se logra reciclar por separación en origen, va a parar al basurero municipal”, explicó el fundador de la compaí±í­a. 
“Teniendo en cuenta esta situación, decidimos tomar una acción especí­fica y trabajamos con botellas de aluminio. Nuestros turistas reciben una de medio litro que la pueden completar con dispensers de agua que les ofrecemos. Así­, se reduce el uso de plástico y se llevan la botella, lo que hace que se reduzca el plástico luego de irse de la ciudad”, detalló en relación a la determinación.

Fuimos convocados por Bakersfield para probar el sistema Lifestyle, donde medimos y mostramos nuestro avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Trabajamos muy fuerte sobre los ODS 12, 13, 15 y 17. Consumo Responsable, Acción por el Clima, Conservación de Ecosistemas Terrestres y Alianzas para Lograr Objetivos.

Otra de las iniciativas que se destacan del emprendimiento es la creación del programa Patagonia Profunda. Se trata de un Plan de Descubrimiento desde Bariloche hasta El Calafate, de 10 dí­as. 

“Mediante el programa se visitan cinco Parques Nacionales. Creamos el primer zafari y sumamos la promoción del kilómetro cero, ya que compramos a nivel local todos nuestros insumos”, seí±aló Pelli.

Además, manteniendo su compromiso con acciones climáticas, hace pocos meses Wilderness Patagonia se convirtió en concesionario de Puerto Piedras Blancas y Puerto Radal en Isla Victoria: 

“Esto nos conlleva doble desafí­o: el primero es generar un esquema de trabajo con la logí­stica que implica trabajar en una isla en medio de un lago patagónico y por el otro, generar un modelo sustentable que permita que quien entre como concesionario en 20 aí±os, pueda continuar con el trabajo. Se pueden realizar acciones como pesca con mosca; senderismo; cicloturismo; avistaje de aves, de flora y fauna; trekking y turismo de bienestar”.

El principal beneficio de estas actividades, es que no sólo ayudan al desarrollo de la comunidad, sino a la especialización de las personas que trabajan en el área. 

“Tenemos convenios con varias instituciones terciarias a quienes brindamos capacitación y otorgamos la opción de pasantí­as en nuestro espacio”, comentó el director de la empresa. 

Wilderness también se convirtió en la primera empresa de turismo certificada como empresa B en la Patagonia y es la tercera en Argentina. Además, son la primera empresa aceptada en el Pacto Mundial de Reducción de Plástico. 

“Nuestro trabajo con la reducción del plástico de un solo uso permitió la reducción del 94% en los últimos tres aí±os y tenemos como objetivo bajar un 1% más en los próximos tres aí±os”, subrayó Pelli en relación al trabajo enfocado en la disminución del uso de estos materiales.



El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.


Descubrir más sobre
Empleos Verdes
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias