Encuentro virtual sobre Turismo Sostenible: la actividad que busca desarrollarse en armonía con el medio ambiente y generando empleo local
En el marco del proyecto “Empleos Verdes Localesâ€, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable, y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores, se realizó un encuentro virtual para abordar la temática del Turismo Sostenible.
En los últimos tiempos el turismo se posicionó como una industria de gran alcance a nivel internacional, que implica movimientos masivos de personas a lo largo del mundo. Esto conlleva excesos tanto en el consumo como en la generación de residuos, lo que repercute fuertemente en las comunidades y su entorno.
Por otra parte, el turismo se presenta vulnerable frente al cambio climático, a la vez que contribuye al mismo. Los impactos para este sector representan amenazas diversas como el incremento de los episodios meteorológicos extremos, problemas de seguridad, escasez de recursos y pérdida de los activos culturales.
El pasado 18 de octubre se llevó adelante el encuentro virtual destinado a autoridades, referentes municipales y público en general. Contó con la presencia de la especialista Stella Maris Cuello, secretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del municipio de Villa de Merlo; Carlos Pelli, fundador de la empresa Wilderness Patagonia de San Carlos de Bariloche y la coordinadora de Empleos Verdes Locales de la RAMCC, Ing. Lucía Céspedes.
Este evento contó con 79 inscriptos, 29 hombres, 49 mujeres y una persona que eligió ninguna de las opciones. 78 de los inscriptos fueron de Argentina, mientras que asistió una persona oriunda de Guatemala.
Stella Maris Cuello, secretaria de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable del municipio de Villa de Merlo destacó durante el encuentro:
“Si bien el turismo creció teniendo en cuenta los impactos positivos (los impactos económicos fundamentalmente), este beneficio económico se ha estado produciendo a costa de un alto impacto sobre el entorno natural, entonces comenzamos a tener otra búsqueda en los destinos turísticos para repensarlos y plantear de qué manera dejar de tener esta masividad y hacer que estos destinos sean más sosteniblesâ€.
En esta línea, la especialista agregó:
“Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible, son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos. Se debe trabajar en 4 pilares fundamentales: Sostenibilidad, Accesibilidad, Innovación y Género. También es importante la dimensión institucional. Si no hay instituciones sólidas, si no hay participaciones a través de asociaciones civiles vinculadas a temas ambientales, culturales, es mucho más difícil sostener una política turísticaâ€.
“Así, se pretende dar un uso óptimo a los recursos naturales, respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, que reporten a todos los agentes beneficios socioeconómicos bien distribuidos. Esto es aplicable a todo tipo de turismo y a todo tipo de destino. Es un nuevo enfoque de la actividad turísticaâ€, remarcó.
Carlos Pelli, fundador del emprendimiento Wilderness Patagonia expuso en el encuentro. La empresa se especializa en viajes de diseí±o y operación receptiva, que brinda una auténtica experiencia de viaje en la región patagónica. Ubicada en San Carlos de Bariloche, su compromiso como la primera empresa de turismo 100% carbono neutral de la región significa que las personas pueden hacer un viaje con la compaí±ía, teniendo la certeza de que apoyan múltiples iniciativas y proyectos innovadores
“Somos especialistas en el desarrollo de experiencias. Nuestro propósito es inspirar aventuras comprometiendo a los viajeros con la conservación y desarrollo de la Patagoniaâ€, resaltó Pelli.
“Vivimos en un rincón del mundo donde tenemos el privilegio de tenerlo todo: agua potable, aire limpio, ecosistemas sanos, baja densidad poblacional, combinación de paisajes única. Cuando hablamos de triple impacto y la realidad del mismo, hablamos del impacto consciente y consistente sobre ambiente, economía y desarrollo de las comunidades. Sin este trío, no hay experiencia posibleâ€, aseguró el fundador de la empresa.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias