Empleos Verdes
20 de Octubre, 2021

Mesa Virtual de Diálogo para empresas: “Las MiPyMEs y el Empleo Verde, oportunidades y desafí­os para una transición sostenible”

En el marco del proyecto “Empleos Verdes Locales”, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable, y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores, se llevó adelante una mesa de diálogo para empresas el pasado miércoles 6 de octubre.

Del encuentro participaron Lucí­a Céspedes, coordinadora del Proyecto “Empleos Verdes Locales” desde la RAMCC; Riccardo Coppola, Vice Director de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario y responsable del Proyecto “Empleos Verdes Locales”; Arturo Lombardich, Gerente General de Cooperativa Agrí­cola Ganadera Los Molinos - Mulini y Consejero de la Cámara, con Ariadna Socca Responsable de Calidad y Desarrollo Sustentable; Alfonso Mercurio, CEO de Energy Mercosur, empresa especializada en la generación de energí­as renovables y Patricia Gatti y Marí­a Eugenia Fraga de Banca í‰tica Latinoamericana.

A este evento virtual se inscribieron 66 personas, de los cuales fueron 24 mujeres y 42 hombres.

Lucí­a Céspedes, coordinadora del Proyecto “Empleos Verdes Locales” de la RAMCC definió a los empleos verdes como aquellos que se proponen preservar el medio ambiente con modelos sostenibles y fortalecer la economí­a generando trabajo decente e inclusión social. Una transición que tiene como objetivos: aumentar la eficiencia de todos los insumos que se utilicen, reduciendo las emisiones de CO2 y la generación de residuos, preservando los ecosistemas.

Afirmó también que el objetivo principal del proyecto es vincular a los gobiernos locales con el sector privado para crear empleos verdes y transformar los modelos de producción y consumo de las ciudades. En esta lí­nea explicó que los beneficiarios del proyecto se pueden dividir en tres grandes categorí­as: municipios argentinos; emprendedores verdes de distintas categorí­as y las MiPyMEs. Agregó que las actividades se dividen en cuatro ejes: fortalecimiento de las capacidades; generación de información pública; la concientización tanto en producción y consumo; e infraestructura y apoyo técnico. 

Además, la coordinadora del proyecto Empleos Verdes de la RAMCC detalló que las oportunidades que se quieren generar a través de las actividades son: alineación con las agendas internacionales para permitir el financiamiento y apoyo técnico de proyectos a nivel nacional e internacional; liderazgo de operaciones futuras y alianzas internacionales y público-privadas para los objetivos propuestos.

Riccardo Coppola, Vice Director de la Cámara de Comercio Italiana de Rosario explicó que a lo largo de los aí±os y a través de las actividades que se realizan en el marco del proyecto, se aspira a fortalecer e incrementar el involucramiento proactivo de las MyPiMEs. Para ello, se realizarán dos capacitaciones para las empresas sobre el rol en la creación de empleos verdes. Además, comentó que producirán un manual de público acceso sobre buenas prácticas de reconversión de procesos productivos y cadenas de valor para la generación de empleos verdes, donde se examinarán y presentarán casos de éxito replicables.

Asimismo, Riccardo Coppola destacó que se desarrollará una guí­a digital para empresas sobre el Rol de Cámaras Empresariales MiPyMEs en el diálogo con actores públicos y de la sociedad civil para incentivar la creación de empleos verdes. Finalmente, tres de las empresas que participen de las actividades indicadas serán seleccionadas para recibir “Llave en Manos”: planes piloto de reconversión a proceso sustentables para innovar procesos productivos para que los mismos sean más sustentables y permitan reducir emisiones de CO2. 

En cuanto a Cooperativa Agrí­cola Ganadera Los Molinos – Pasta Mulini, fue representada por Ariadna Socca, responsable del área de Calidad y Desarrollo Sustentable. Comentó que la iniciativa surgió como una cooperativa agrí­cola que trató de acompaí±ar al asociado y al productor en todo el ciclo del producto, desde planificar la siembra y vender insumos, hasta la comercialización. Además, cuenta con la planta de alimento para la preparación de nutrición animal. 

“En este camino surgió nuestro negocio Balcoop Agro sostenible, que representa las dos actividades de la cooperativa: agro y nutrición animal. Además, tenemos un sistema de calidad propio donde agrupamos productores para trabajar aplicando las buenas prácticas, eligiendo el camino del desarrollo sustentable”, remarcó.

En relación al trabajo que realizan, manifestó que la planta de Mulini es completamente sustentable, se hizo con paneles térmicos para controlar la temperatura, terrazas verdes, luces LED, el agua se calienta con paneles solares y cuenta con una planta propia para tratamiento de agua. Además, subrayó que la cooperativa reafirma la importancia de los empleos verdes, y que a futuro se propone: medir huella de carbono, trabajar con energí­as renovables y recupero de envases, e involucrar escuelas y la comuna en la Cortina forestal comunal. 

La empresa Energy Mercosur fue representada en esta mesa de diálogo por su CEO Alfonso Mercurio. Se trata de una empresa especializada en energí­as renovables, a través de creación y generación de productos y soluciones, que tiene más de nueve aí±os de actividad y desarrollo en Argentina.

Explicó además que entre los proyectos más importantes realizados en territorio nacional se destaca el Proyecto Solar FV de Cauchari con 315 MVp, uno de los más grandes de Latinoamérica; el Ferry terminal Puerto Madero, otra iniciativa exitosa que permite hoy al Buquebus terminal contar con el 25% de energí­as renovables con sus paneles solares; el proyecto Yomel, empresa de producción maquinaria en el sector del agro y que hoy funciona al 100% con energí­as renovables con un mecanismo hí­brido entre el gas y la electricidad.

Por parte de Banca í‰tica Latinoamericana estuvieron presentes la Directora Patricia Gatti y la Ingeniera Marí­a Eugenia Fraga. Comentaron que las caracterí­sticas de la Banca son siete que aplican en: criterios explí­citos de inversión; inversión en la economí­a real; transparencia total; incentivos orientados al impacto y gobernanza para cuidar el propósito. Detallaron que cuentan con equipos profesionales en cuatro ciudades (Sao Paulo, Buenos Aires, Montevideo y Santiago) y las tres grandes áreas de inversión son: Educación, que incluyen industrias creativas y turismo sostenible; Hábitats inclusivos, que comprende salud y calidad de vida e inclusión social y Sistemas alimentarios, para las energí­as renovables y producciones sostenibles.



El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.



Descubrir más sobre
Empleos Verdes
Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias