Producción Sostenible de Alimentos: una opción alentadora para enfrentar las necesidades alimentarias y mitigar el cambio climático
El proyecto de Empleos Verdes Locales, financiado por la Unión Europea y ejecutado por la RAMCC como responsable y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios implementadores, agrupa a los emprendedores que forman parte de la iniciativa en categorías, según la actividad que llevan adelante. Una de estas es la Producción Sostenible de Alimentos, que surge como una alternativa alentadora para hacer frente a las necesidades alimenticias crecientes del mundo, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales y se mitiga el cambio climático.
Esta forma de producir fomenta la integración de las comunidades, el crecimiento económico equitativo y la utilización racional de los recursos naturales. De esta forma, cuando se habla de producción sostenible de alimentos, se tienen en cuenta algunas dimensiones como la seguridad y soberanía alimentaria, la economía circular, el desarrollo territorial sostenible y la gobernanza de los pueblos.
La soberanía alimentaria, por su parte, es el derecho de cada comunidad a definir sus propias políticas de producción, distribución y consumo de alimentos, las cuales deberán ser ecológicas, sociales, económicas y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas.
En cuanto a la economía circular, esta se basa en los principios de redistribución, reciprocidad, cooperación y ayuda mutua. Esta acción apunta a la creación de mercados sin intermediarios, lo que permite disminuir los costos que deben afrontar los productores y genera una mayor visibilidad entre las partes. De esta manera, se logra fomentar el desarrollo económico local y la inclusión de las personas más vulnerables, como las mujeres y las comunidades indígenas.
Algunas estrategias para acercar productores y consumidores incluyen: sistemas participativos de garantía; mercados de productores locales; etiquetado de denominación de origen; agricultura sostenida por la comunidad y sistemas de comercio electrónico.
Agroecología e Hidroponia: dos formas de producción sostenible de alimentos
Teniendo como principios la diversidad, el reciclaje; las sinergias y la eficiencia, la agroecología contribuye a la seguridad y soberanía alimentaria, a la economía circular y al desarrollo territorial sostenible. Posee un enfoque integrado (dimensiones productivas, ecológicas, económicas y sociales), que permite la interdisciplinariedad, el enfoque holístico y el diálogo de saberes.
Como movimiento social, la agroecología se basa en la creación conjunta de conocimientos combinando la ciencia con las tradiciones autóctonas de cada región. De este modo, permite nutrir la identidad de las comunidades, mejorando su autonomía y capacidad de adaptación.
A su vez, la agroecología se basa en procesos territoriales, donde el derecho de tenencia resulta de suma importancia. En la mayoría de los casos sucede que los productores no son los dueí±os del terreno y, en general, el acceso a los mismos resulta incierto. Según los datos oficiales de Naciones Unidas, las mujeres representan solo entre el 10 y el 20% de los propietarios de la tierra (de muy mala calidad), pero suponen la mitad de la mano de obra del sector agrícola​. Así, la agroecología supone un mecanismo de inclusión a las poblaciones rurales marginadas, otorgándoles un marco para actuar y empoderarse.
Por otro lado, la hidroponía refiere a un método de cultivar que prescinde del suelo, que con escaso consumo de agua y una solución nutritiva, puede germinar hortalizas frescas, sanas y abundantes en pequeí±os espacios. Dentro de las principales ventajas de la utilización de esta técnica se encuentran: la producción de alimentos y forraje en sitios donde no existe una buena calidad de suelo para cultivo, aportando los nutrientes suficientes tanto para consumo humano como animal; permite reducir los tiempos de cultivo; la reducción del espacio disponible para realizar las tareas de cultivo, y además permite aislarse de las condiciones climáticas, pudiendo cultivar una gran variedad de alimentos, independientemente de la región donde se realice.
Cambios hacia dietas sostenibles
Actualmente, el sector agrícola proporciona el 40% de los empleos a nivel global en la actualidad y es la mayor fuente de ingresos para los trabajadores rurales. De acuerdo con lo establecido en el informe de la OIT y BID: “El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe†En este contexto, el sector de la agricultura sostenible presenta el mayor potencial para la creación de puestos de trabajo en dicha región, durante la descarbonización de la economía. En este sentido, se estima que podría generar 15 millones de puestos de trabajo netos en la región para el aí±o 2030, resultado de 22.5 millones de puestos de trabajo creados y 7.5 millones de empleos destruidos.
De esta manera, se espera que los cambios en los hábitos de consumo y la transición hacia dietas más saludables y sostenibles, con mayor incorporación de alimentos de origen vegetal y reducción en el consumo de carnes, reflejen los mayores efectos en la descarbonización.
Emprendedores Verdes Locales
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Archivos adjuntos
PRODUCCIN SOSTENIBLE DE ALIMENTOS (1).pdf
Ver todas las noticias