Finalizó el Diplomado en Negocios y Empleos Verdes
En un contexto donde no sólo es necesario enfrentar el cambio climático, sino también pensar en una recuperación sostenible post COVID-19, los empleos verdes resultan cruciales. Esto se debe a que, en primer lugar, permiten adaptar los empleos frente a los impactos del cambio climático en el mercado del trabajo, favoreciendo tanto la inclusión y empoderamiento de los grupos vulnerables, como el trabajo decente. En segundo lugar, ayudan a preservar el ambiente, al generar patrones de consumo y producción sostenibles y contribuir en la mitigación del cambio climático. Y, por último, fomentan economías verdes locales y regionales competitivas.
En este marco, la
Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático, junto con la Fundación
Universitaria Itapúa y el Proyecto Yvyjaryi, Ciudadanía frente al Cambio
Climático (implementado por la Fundación Friedrich Ebert y el Centro de
Estudios Ambientales y Sociales, y cofinanciado por la Unión Europea), han
desarrollado el Diplomado Virtual en Negocios Verdes. Sus principales objetivos
son:
- Dar a conocer los conceptos fundamentales relacionados con la generación de empleos verdes como parte de la contribución del mundo del trabajo al desarrollo sostenible.
- Reconocer el rol de los diferentes actores en las economías verdes y los aspectos estructurales y organizaciones de un empleo verde.
- Promover el trabajo en diferentes temáticas relacionadas a los empleos verdes como la gestión de residuos, del agua, la transición energética y la producción sostenibles de alimentos.
El mismo se desarrolló desde el día 17 de marzo de 2021 y hasta el 4 de agosto, y ha contado con 55 inscriptos de 25 ciudades paraguayas. El 63,64% de estos indicó como género “mujerâ€, mientras que el 36,36% seleccionó “varónâ€, entre ellos, representantes de gobiernos, organizaciones de empleadores, organismos nacionales e internacionales de desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y profesionales del desarrollo.
El diplomado se estructuró en 5 módulos temáticos cada uno de los cuales estuvo compuesto por 21 clases semanales de 1.30hs reloj (18-19.30hs Paraguay).El primer módulo contempló una introducción a los conceptos básicos de empleos verdes, abordados desde una perspectiva social en la primera clase, ambiental en la segunda y económica en la tercera. Las docentes fueron Lic. Sol Klas, Ing. Mirley Delvalle y Mg. Agustina Besada, respectivamente.
El segundo módulo, por su parte, incluyó el rol de los diferentes actores en las economías verdes: los gobiernos subnacionales como reguladores, participantes activos de la economía y promotores de alianzas, dictado por el Ing. Raúl Terrile; la presentación de casos exitosos de gestión pública, a cargo de representantes de las ciudades de Villarino, San Justo, Corrientes. Otro de los temas dentro del módulo fue, el sector privado, como fuente de innovación, financiamiento y conocimientos técnicos, presentado por Agustín Lorenzatti y la empresa Munidigital; y la presentación de casos exitosos de empresas/emprendedores, particularmente MTB Tours, Biotránsito y Miel del Valle. Finalizando con el rol de las organizaciones civiles como articuladores independientes y las comunidades como consumidores y grupos de presión, a cargo de dos Soluciones Técnicas Sostenibles (STS) y la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); con experiencias internacionales de empleos verdes, dictado por el activista Nicolás Marín.
Dentro del tercer módulo, se analizaron en profundidad los aspectos estructurales y organizacionales de un empleo verde: planes de negocios, a cargo del Lic. Jorge Pero; marketing y comunicación verde, dictado por la Lic. Rocío Fortuna; cadena de suministro sostenible, expuesto por Mg. Ana Ciuti, dePanambí Velas y el Ing. Rubén Lopresti de la Comuna de Soldini, Santa Fe; Financiamiento verde, dictado por el Mg. Gustavo Delbón y con la exposición de la experiencia de RAMCC a cargo de la Ing Lucía Céspedes.
En el cuarto módulo, se abordaron temáticas transversales a cualquier emprendimientoverde: transición energética, dictado por Tommy Lindstrí¶m; gestión de residuos, a cargo del Ing. Ricardo Bertolino y Tommy Lindstrí¶m; producción sostenible de alimentos, expuesta por el Dr. Marcelo Schwerdt, del Partido de Guaminí, Buenos Aires, y del Ing. Rubén Lopresti de la Comuna de Soldini, Santa Fe; y finalmente, gestión eficiente del agua, dictado por la Ing. Jorgelina Gossio.
El quinto y último módulo se basó en la temática de las certificaciones, abordada por la Ing. Lucía Céspedes de la RAMCC. Además, contó con la presentación de casos prácticos de emprendedores que han obtenido el Distintivo de Empleo Verde Local de la RAMCC: Genética del Este y Reservas Privadas, de General Lavalle, Buenos Aires; Vivero del Parque, de Guaminí, Buenos Aires; ARSense, de Paraná, Entre Ríos; y Vií±edo Fraterno, de Villa de Merlo, San Luis.
A través del cursado del Diplomado se le brindaron las herramientas a los participantes para que puedan comprender los vínculos que existen entre medioambiente, economía y sociedad y aborden los desafíos interrelacionados del desarrollo sostenible. Asimismo, se espera que reconozcan el papel de cada sector de la sociedad en la transición justa hacia una economía baja en carbono y el poder de las alianzas.
El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economía verde†es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020†de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.
Ver todas las noticias