Empleos Verdes
19 de Julio, 2021

Nuevo panorama de la economí­a verde en Argentina: inventario de polí­ticas y diagnóstico laboral para una transición justa

El proyecto PAGE[1] (Alianza para la Acción por una Economí­a Verde, por sus siglas en inglés), una iniciativa del Sistema de las Naciones Unidas basada en el documento El futuro que queremos cuya implementación busca apoyar a los esfuerzos nacionales de cada paí­s en la transición hacia economí­as verdes, y Argentina es parte del proyecto desde el aí±o 2018. En especí­fico, el caso de Argentina, si bien se han realizado avances importantes en la transición hacia una economí­a más verde, particularmente en el área energética, aún son muchas las dificultades que se deben resolver a fin de poder integrar los procesos de polí­ticas nacionales y la visión de desarrollo del paí­s.

Los trabajos presentados en el marco del proyecto sobre nombrado, Inventario de polí­ticas relacionadas a la economí­a verde en la Argentina y Diagnóstico laboral de la transición justa hacia una economí­a verde en la Argentina, conforman marcos de referencia para pensar de manera integral las alternativas que ofrece la denominada economí­a verde en nuestra forma de relacionarnos con el entorno social y ambiental. Estos estudios plantean la necesidad de articular polí­ticas públicas y privadas, con todos los sectores y actores involucrados, a fin de fomentar las inversiones y reorientar los esfuerzos e instrumentos de gestión para poner en práctica los objetivos sociales, económicos y ambientales que impone la agenda del desarrollo sostenible.

En especí­fico, en el Inventario de polí­ticas relacionadas a la economí­a verde en la Argentina se realiza un relevamiento de aquellas iniciativas públicas vigentes a nivel nacional que, dado las áreas temáticas que involucran y sus objetivos, pueden considerarse dentro de los lí­mites de lo que conocemos como economí­a verde. Por otro lado, los estudios que conforman el Diagnóstico laboral de la transición justa hacia una economí­a verde en la Argentina trazan muy detalladamente, y con una clara metodologí­a de análisis, los pasos que se debieran dar en la transición hacia una economí­a más verde. En conclusión, el conjunto de estos trabajos constituye un aporte sustancial para comprender las múltiples dimensiones que intervienen en la transición hacia una economí­a verde para la Argentina, destacándose especialmente las oportunidades que permitan avanzar en un desarrollo social y ambientalmente sostenible.

Según lo reportado, la transición hacia una economí­a verde tiene el potencial de crear nuevos puestos de trabajo decente[2] e impulsar la equidad social, pero, a la vez, conlleva complejos desafí­os ya que muchos sectores económicos tradicionales deberán transformarse o tenderán a desaparecer. En este contexto, el nivel de las polí­ticas públicas puede aportar a reactivar ciertos sectores, fortalecer aquellos estratégicos como el de la producción forestal, impulsar las economí­as regionales a través de las bioenergí­as, los alimentos y los biomateriales, e incorporar a sectores vulnerables a la prestación de servicios y actividades ambientales como el reciclado. Ello requiere inversión pública, una polí­tica fiscal verde, la reorientación presupuestaria, la implementación de polí­ticas especí­ficas y préstamos al sector privado, y la priorización de polí­ticas de protección social que permitan reorientar las competencias laborales en los sectores que deben transformarse. Esta oportunidad de creación de empleos verdes puede, asimismo, conducir a una mayor igualdad de género, particularmente dentro de la pequeí±a agricultura y la gestión de residuos (OIT).

Por otro lado, en la Argentina, los efectos del cambio climático y el deterioro ambiental son problemáticas particularmente sensibles. En este contexto, la transición hacia una economí­a más verde implica volver a pensar las condiciones laborales, revisar las calificaciones requeridas y enfocar bajo nuevos paradigmas las perspectivas del empleo. Este proceso ofrece posibilidades, pero también presenta desafí­os que requieren del diseí±o y la implementación de agendas de polí­tica que integren objetivos productivos, ambientales y sociales. Entre los objetivos de esa transición, y enmarcados en la Agenda 2030, las organizaciones vienen impulsando estrategias globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad bajo un espectro amplio de dimensiones productivas, sociales y ambientales.

El empleo verde, como ya anunciado, es parte de la estrategia de transición justa. Se define como el empleo que cumple los estándares de “trabajo decente” o “trabajo digno” y que contribuye a preservar y restaurar el medio ambiente, ya sea en los sectores tradicionales, como la manufactura o la construcción, como en sectores emergentes (energí­as renovables y eficiencia energética, por ejemplo)[3]. El estudio, Diagnóstico laboral de la transición justa hacia una economí­a verde en la Argentina, mide el empleo verde en la Argentina para el aí±o 2018 y se realiza una cuantificación e identificación de los sectores en los cuales se crea, a la vez que se analizan las tendencias, avances y retrocesos que tuvieron lugar en un perí­odo de tres aí±os (entre 2015 y 2018). Se destaca la identificación de alrededor de 732 mil empleos verdes en el paí­s en 2018, lo cual representa el 3,3% del empleo total y el 7,3% de los asalariados registrados en el sistema de seguridad social. Entre 2015 y 2018 el empleo verde (7,4%) presentó un mayor crecimiento que el total del empleo asalariado registrado (1,4%). Los sectores que contribuyeron en mayor medida a esta dinámica fueron: el turismo, la construcción, la producción de biocombustibles y energí­as renovables, y el sector forestal. En las actividades de saneamiento y de gestión de residuos, el empleo también creció (3,4%), aunque a una tasa menor que el total del empleo verde.



El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.



[1]Este proyecto es una labor conjunta de cinco agencias de las Naciones Unidas: ONU Medio Ambiente; la Organización Internacional del Trabajo (OIT); la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI); el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR); y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

[2]El concepto de “trabajo decente” está vinculado con convenios fundamentales de OIT, que han sido suscritos por Argentina.

[3]Jarvis, A., Ram, J. y Verma, A. K. (2011). Assessing green jobs potential in developing countries: a practitioner’s guide. Ginebra: OIT.


Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias