Empleos Verdes
19 de Julio, 2021

La agroecologí­a como dinamizador del Empleo Verde. Experiencias de transición y reconversión productiva en el írea Metropolitana de Rosario (AMR)

La iniciativa Empleos Verdes Locales, financiada por la Unión Europea, se presenta como una alternativa interesante para el fomento de la producción agroecológica en esta región. Este proyecto destina fondos para la promoción y financiamiento de este tipo de producciones.

En muchas de las localidades que integran el írea Metropolitana de Rosario (AMR) existen territorios denominados periurbanos, o zona de interfase urbano-rural, donde predomina la producción de alimentos de cercaní­a con fuerte presencia de la actividad hortí­cola con unidades productivas que abarcan de 1 a 15 has y agricultura extensiva que abarca de 20 a 150 has.

Teniendo en cuenta parámetros de sustentabilidad desde la Asociación In Situ se seleccionaron 5 localidades del AMR con el fin de realizar relevamientos y fortalecer capacidades técnicas que permitan promocionar la producción de base agroecológica en esos territorios.

Estos territorios se encuentran amenazados tanto por la expansión urbana difusa y de escasa planificación como también por el avance del monocultivo de soja. Este fenómeno se traduce tanto en la disminución del número de agricultores como de las superficies destinadas a la producción de alimentos de cercaní­a. En los últimos diez aí±os, el número de productores disminuyó en un 20% y el de las superficies un 35%.

Estos espacios periurbanos brindan importantes servicios a las ciudades; lo que justifica su fortalecimiento, puesta en valor y reconocimiento como pieza clave para las agendas de desarrollo urbano sustentable del Siglo XXI.

La actividad hortí­cola en el AMR. 3 consideraciones generales

La primera tiene que ver con la emergencia de un nuevo actor social, puesto que históricamente la producción hortí­cola estaba en manos de productores descendientes de la inmigración europea, cuya caracterí­stica principal era ser propietarios de las tierras y contar con un adecuado nivel de tecnificación. A partir de la década del 70 comienza a registrarse un fenómeno asociado a la disminución de la superficie de cultivo que se conjuga con un proceso de migración regional. Esta tendencia se ve acentuada en los últimos 15 aí±os, gracias a la llegada de agricultores de origen boliviano que se asentaron en las áreas metropolitanas de Rosario y Santa Fe, alterando esta dinámica y ocasionando que estos migrantes se transformaran en la mano de obra o directamente en el actor que explota los predios.

El segundo factor asociado a este cambio de “sujeto” en la producción hortí­cola está dado por el acceso y tenencia de la tierra. Los nuevos productores no son dueí±os sino que en su gran mayorí­a arriendan los terrenos productivos generando inestabilidad en las producciones debido a la trashumancia de los agricultores que buscan temporada tras temporada nuevos predios para alquilar.

Por último, en el 30% de las producciones hortí­colas las mujeres son las protagonistas, siendo ellas quienes se encargan de la planificación de la producción, la participación en instituciones intermedias y la comercialización, situación que no se evidencia en otras producciones.

Experiencias de producción agroecológica de alimentos en localidades del AMR

Un caso emblemático es el del municipio de Rosario, que desde 2001 implementa el proyecto de agricultura urbana y desde 2014 la iniciativa Cinturón Verde ambos bajo el enfoque agroecológico.

La localidad de Soldini se encuentra trabajando en la misma lí­nea desde el aí±o 2012, implementando una experiencia de similares caracterí­sticas a la anterior. Ambas polí­ticas combinan el apoyo a la reconversión productiva con el incentivo a la comercialización a través de ferias, mercados y otros formatos de venta directa (destacándose el circuito de más de 20 ferias en Rosario y el Mercado Social de Soldini). 

Desafí­os y lecciones aprendidas para el desarrollo de la producción agroecológica

En el írea Metropolitana de Rosario (AMR) en particular y en toda la pampa húmeda en general (zona núcleo de producción de agrocomodities) existen por lo menos dos desafí­os a ser abordados desde la polí­tica pública de forma sistémica y con un enfoque agroecológico: uno es el vinculado a la desagriculturización de la ruralidad argentina en términos de recuperación de la presencia del campesinado en los territorios productivos. El otro es el ambiental, que está concatenado con el anterior, y profundizado por la agricultura de tipo industrial que conlleva una gran modificación del paisaje, basada fundamentalmente en una gran perdida de la biodiversidad y además una fuerte degradación de las condiciones socio-ambientales de habitabilidad de los territorios.

Un elemento que retrasa el desarrollo de experiencias que aborden dichos desafí­os es el constante nivel de precios altos que registran los comodities en general y la soja en particular, situación que tenderá a fortalecerse debido a la pandemia del COVID-19. 


El proyecto “Empleos verdes locales: el rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil como articuladoras de procesos de transición justa hacia una economí­a verde” es financiado por el “Programa Temático Organizaciones de la Sociedad Civil - Argentina 2020” de la Unión Europea, y ejecutado por la RAMCC como responsable del proyecto y la Cámara de Comercio Italiana de Rosario, In Situ y Wageningen University & Research como socios.




Compartir en redes

 

 

Ver todas las noticias