Entrevista a Emprendedores Verdes: la experiencia de Bioenre
Bioenre es un emprendimiento ubicado en la localidad de Riachuelo,
provincia de Corrientes, que se dedica a la venta de biofertilizantes 100%
orgánicos, y al asesoramiento para la valorización de residuos de las ciudades,
agrícolas e industriales.
Comenzaron su comercialización en julio del 2020; primero con la presentación liquida, de la cual llevan vendidos más o menos 120L, luego la sólida, de la cual se vendieron aproximadamente 100kg. Ya el consumo de energía eléctrica se estima prácticamente nulo.
A nivel local, Bioenre cuenta con un comercio que vende el producto y se ha vendido en general para casas de familia de la zona, incluyendo ciudades en un radio de 100km; además de la venta hacia otras localidades de Argentina, a través de medios electrónicos con envío de paquetería.
Según nos cuenta Carolina, representante de Bioenre
“La población ha comenzado a tomar conciencia, partiendo principalmente de las campaí±as de educación ambiental en instituciones públicas, reconociendo un producto “saludable†al encontrarlo a la venta; las ferias de Emprendedores Sustentables fortalecieron la inserción del producto al mercadoâ€.
El contexto de la pandemia,
“favoreció la venta a menudo en forma local, sin embargo, perjudicó la venta a granel y la posible incidencia en producciones comerciales donde tanto el transporte como la recepción de los interesados se vio perjudicadaâ€.
Los fertilizantes orgánicos son importantes primeramente porque al producirse por la descomposición de residuos orgánicos, proveen a las plantas los nutrientes en las formas químicas que mejor las pueden absorber. Además, al ser producido a partir de residuos, reducen la emisión de GEI, y el volumen ocupado en los predios de disposición final. Ya los residuos de elementos químicos acompaí±antes, son mínimos.
A su vez, durante el proceso de producción se reduce la emisión de desperdicios en un 40% como mínimo, a diferencia de lo que sucede con los fertilizantes inorgánicos, producidos en forma sintética. Estos, por lo general, presentan los elementos nutritivos en formas que deben ser transformadas para la absorción vegetal, además de llevar elementos adjuntos para su estabilización y para su producción, ocupan más recursos.
Para Carolina, la mayor oportunidad de comercializar productos verdes
“Se encuentra en la necesidad de Cambiar el paradigma de producción agropecuaria, para producir en forma agroecológica, con campaí±as internacionales de cuidado y promoción de conservación y soberanía alimentariaâ€. Su mayor desafío es “es cambiar el actual paradigma de la producción: masiva y “más económicaâ€. Utilizando productos sintéticos, sin estimar el impacto ambiental generado y el costo monetario a futuro de dicho impacto, que deberán pagar las futuras generacionesâ€.
"El presente artículo se ha elaborado con la asistencia financiera de la Unión Europea. Las opiniones expresadas en él no pueden considerarse en modo alguno como reflejo de la opinión oficial de la Unión Europea".
Ver todas las noticias